Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El bobo del colegioGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Melancólica - El lamento de amor femenino

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Claros aires de Valencia,
que dais a la mar embates
a sus verdes plantas flores
y a sus naranjos azahares.
Huéspedes frescos de abril,
instrumentos de sus aves,
campanitas del amor,
que despertáis los amantes,
llevad mis suspiros,
aires suaves,
al azahar de unas manos
que en ellas nace.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Cuartetas y seguidilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El tono lo ordena cantar Octavio para intentar alegrar a su hermana Fulgencia que está triste porque quieren casarla con don Juan cuando ella está enamorada de Garcerán. La letra de la canción alude a su historia de amor: Valencia es la ciudad donde se enamoró de él, azahares es la flor del naranjo que le entregó a Garcerán la primera vez que lo vio y la referencia a abril remite al mes en que ambos se conocieron.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Melancólica - El lamento de amor femenino

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Naranjitas me tira la niña
en Valencia por Navidad
pues a fe que si se las tiro,
que se le han de volver azahar.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Continua la escena en que los Músicos intentar alegrar a Fulgencia con sus canciones y parece que están logrando su cometido, sobre todo porque en la letra aluden a Valencia, cuna del amor entre la dama y Garcerán.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Melancólica - El lamento de amor femenino

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

A una máscara salí,
y paréme a su ventana
amaneció su mañana,
y el Sol en sus ojos vi.
Naranjitas desde allí
me tiró para favor,
como no sabe de amor,
piensa que todo es burlar,
pues a fe que si se las tiro,
que se le han de volver azahar.
Naranjitas me tira la niña, etc.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Copla de arte menor con estribillo

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Se encadena el anterior tono con este por expreso deseo de Fulgencia, quien vuelve a pedir a los Músicos que canten. El tono es una glosa de la anterior canción y en él Garcerán declara su amor a Fulgencia: él es quien se esconde tras esa "máscara", porque en Salamanca se está haciendo pasar por un bobo que mantiene un Colegio Mayor para poder estar cerca de su enamorada. No obstante, la dama desconoce esta treta y por ello cuando termina el cantar afirma volver a estar triste.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Melancólica - El lamento de amor femenino

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

En el Grao de Valencia,
noche de San Juan
todo el fuego que tengo
truje de la mar.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

De nuevo insiste Fulgencia en que los Músicos vuelvan a cantar y ahora exige que el tono sea de Valencia. La canción celebra la armonía de los contrarios representados en el binomio agua-fuego (Grao-Valencia); una dualidad que remite a los protagonistas de esta comedia que como en la canción, también van a ser capaces de unir el frío salmantino (Fulgencia) con el calor valenciano (Garcerán). Además, las connotaciones eróticas de la "noche de San Juan" bienaventura la pasión amorosa de los amantes.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VEGA, Lope de: El bobo del colegio, J. San José, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.
  • "Canciones españolas", Biblioteca Estense Universitaria, Alfa.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • AUBRUN, Charles V.: "Chansonniers musicaux espagnols du XVIIè siècle. (II. Les recueils de Modène)", Bulletin Hispanique, LII, 4 (1950), pp. 313-374.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés Castillo