Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Los locos de ValenciaGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama
  • Opósito - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

La bella malmaridada
de las más lindas que vi
sacadme, sacadme luego.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Versos sueltos

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Floriano [Caballero]
  • 1 x Erifila [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Llama la atención el peculiar uso de estos tres versos pertenecientes al romance popular de «La bella malmaridada», porque Lope engarza el primer verso del romance en el acto I; el segundo, en el acto II; y el octavo, en el acto III. Son alusiones irónico-burlescas que los protagonistas intercalan en sus parlamentos de manera socarrona, porque su historia no terminará con la trágica muerte de la esposa adúltera como en el romance original, sino que el amor entre los fingidos locos Floriano y Erifila acabará blindado con la promesa de matrimonio que tiene lugar al final de esta disparatada comedia.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Mena, El Músico, Gabriel
  • Narváez, Luis de
  • Valderrábano, Enríquez de

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama
  • Introito -

Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

¡Afuera, afuera!
Que a una mesa comen pan.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Versos sueltos

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Erifila [Dama]
  • 1 x Floriano [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Lope engarza dos versos de dos romances distintos en el primer diálogo entre los locos fingidos, Erifila y Floriano. La disparatada conversación que entablan gira en torno a la materia caballeresca que queda parodiada bajo la pluma lopesca: Erifila se identifica con Doralice y Floriano, con Mandricardo, ambos personajes del poema de Ariosto, «Orlando furioso». Y a esta parodia se adentra el espectador mediante el verso del «Romance de Muça» («Afuera, afuera»), cuya función de introito conduce al público hacia ese universo caballeresco donde todo está supeditado al humor y a la socarronería.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Déligo, déligo, déligo…
Que déligo de candéligo.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Laida [Criada]
  • 1 x Fedra [Dama secundaria]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Laida, cansada de ver que Erifila y Floriano siempre andan juntos, pretende interponerse entre ambos y para ello decide fingirse loca y empezar a verbalizar disparates. Su ejemplo es un espejo para Fedra, quien también busca conquistar a Floriano. Ambas exhiben su locura incluso cuando llega Gerardo, el administrador del Hospital, ante quien se alborotan con el baile del «déligo» para que las interne.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama

Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

Y Lanzarote su padre,
cuando de Bretaña vino.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Versos sueltos

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Fedra [Dama secundaria]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Estos dos versos citados por Fedra en su parlamento aluden a un antiguo romance («Romance de Lanzarote») del que se recoge la versión popular y humorística; aquella en que el héroe es acogido por damas y doncellas de alto rango que lo reciben, sin embargo, en humildes rocines. Su mención irónico-burlesca contribuye a enfatizar la gradación que está adquiriendo la sinrazón en esta comedia, donde distinguidos personajes de romances conocidos se ven degradados en pro del tono cómico-burlesco con el que está tratado todo en esta obra.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

¡Mal haya el que su secreto
descubre a mujer ninguna!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Versos sueltos

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Floriano [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Erifila cree que el matrimonio entre Floriano y Fedra será de veras, y movida por los celos decide irse con Valerio, quien la ama. Sin embargo, no tarda en regresar al Hospital y creyendo que Floriano la ha traicionado casándose con otra, confiesa su secreto: él es quien mató al Príncipe. En medio de esta vorágine exclama Floriano este refrán ¿puesto en copla? No se ha encontrado en lengua castellana la certeza de que el refrán fuera cantado aunque su difusión en lengua catalana fue mucho más prolija ("Mal aja qui en dones fia").

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ASENJO BARBIERI, Francisco: Cancionero musical de los siglos XV y XVI, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890.
  • NARVÁEZ, Luys de: Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela. Monumentos de la Música Española, transcripción y estudio por Emilio Pujol, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1945, vol. III.
  • VALDERRÁBANO, Enríquez de: Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas (Valladolid, 1547). Monumentos de la Música Española, ed. Emilio Pujol, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1965, vol. I.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • ASENJO BARBIERI, Francisco : Cancionero musical español de los siglos XV y XVI, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1945.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: La Música Española en torno a 1492. Antología polifónica práctica de la época de los Reyes Católicos, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1992, vol. I.
  • FLÓREZ ASENSIO, María Asunción: Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2015.
  • ANGLÉS, Higinio: La Música en la Corte de los Reyes Católicos. Polifonía profana. Cancionero Musical de Palacio (siglos XV-XVI). Monumentos de la Música Española, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1951, vol. II.
  • VEGA, Lope de: Los locos de Valencia, ed. H. Tropé, Madrid, Castalia, 2003.
  • REY, Juan José: Ramillete de flores. Colección inédita de piezas para vihuela (1593), Madrid, Editorial Alpuerto, 1975.
  • Cancionero llamado Flor de enamorados, Estudio preliminar de Antonio Rodríguez-Moñino y Daniel Devoto, Valencia, Castalia, 1954.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés Castillo