Título principal: La sirena de TinacriaGénero: ComediaCantada: No- [Este registro no dispone de variantes de títulos]
1Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Lamento Texto de la canción: ISMENIA
¿El aire me vuela,
el fuego me quema,
la tierra me falta
y el agua me anega?
[...]
Si al lustre de un alma
es mayor afrenta,
¿qué haya quien lo diga,
si no hay quien lo sepa?
[...]
Tinieblas tus luces,
sombras tus estrellas,
horrores tus astros
y escarmiento,... Acotaciones: - Cantando este estribillo, viene bajando al tablado.
Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Esta pieza se encuentra intercalada con la representación de Ismenia, la dama principal, la cual se lamenta sus desdichas. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 2Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Diálogo con la naturaleza Texto de la canción: ISMENIA
Delfín de las espumas,
que de sus ondas mismas
naces a ser prodigio
de esta inculta ribera...
Monstruo del otro mundo,
que con humanas señas
ofendes cuando halagas
y obligas cuando ciegas...
Hombre, delfín o monstruo,
si vienes a estas selvas
de paz, y solicitas
ser morador en ellas,
serás con justo aplauso
admitido de fieras,
aves, plantas y flores,
valles, montes y peñas.
Mi padre y yo te haremos
tosco albergue en que puedas,
cuando te rinda el sueño,
dar al descanso treguas...
Donde en mullidas hojas
tendrás, con más decencia,
sobre catre de flores,
trasportines de hierba.
Aquí para el sustento,
sin mucho afán, te espera
la caza de estos montes,
de estos mares la pesca,
los árboles con frutas
de colores diversas,
que el gusto las sazona
y el lecho las conserva.
Rey de aquestas montañas,
harás que te obedezcan
las aves en el viento,
los brutos en la tierra.
Mas si de guerra vienes,
y con engaños piensas
usurpar el dominio
de aquestas asperezas,
antes que de mis iras
pruebes las influencias,
vuélvete al mar; no aguardes
que este arpón... Acotaciones: Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Aquí Ismenia relata el modo de vida que hay en los montes, para alterar así a Federico, quien ha aparecido en escena tras ser arrojado del mar. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 3Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: MÚSICA
¿Qué pasión es esta mía?
¿Qué tema, o qué confusión,
que no cabe en la razón
y cabe en la fantasía? Acotaciones: - Sale Matilde, muy triste, y damas de acompañamiento y canta la música.
Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: La pieza presenta y habla sobre los sentimientos encontrados que tiene Matilde y, según la intervención de Alberto, son unos versos que ha compuesto Celio para ella. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 4Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Lamento Texto de la canción: MÚSICA
¿Para qué buscáis, Amarilis,
remedio al dolor que ostenta,
si en sus imaginaciones
se fabrica su dolencia?
¿Para qué, dejando el sueño,
vuelve a repetir sus penas?
Si duerme para el alivio,
¿por qué al cuidado despierta?
De qué sirve... Acotaciones: Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Canción que acompaña el lamento de Ismenia, pues esta pide a los músicos poder escucharlos. Pero esta pedirá que paren, pues el dolor es demasiado grande como para escuchar sobre sus penas. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 5Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Canción de cuna Texto de la canción: ISMENIA
Jilguerillo, que en dulces primores
festejas los prados, las flores alegras
y, sobre las hojas que mecen las ramas,
suspendes los montes, los aires penetras.
Si son de Amor tus desvelos,
el sonoro acento deja,
que puedes dar en la queja
si tropiezas con los celos. Acotaciones: Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Ismenia se percata del malestar de Matilde y le canta para que esta logre conciliar el sueño. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 6Acto: 3Bailada: SíFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: MÚSICA
Al festín que esta noche publica
la reina del día y la flor de Tinacria,
con vistosos compases se mueven
almas, corazones, galanes y damas.
¡Por templar en sus ojos divinos
groseros vapores, que estrellas agravian;
o que firmes que ocupan el viento,
al paso que forman mayores mudanzas!
[...]
Son los amantes mudos
discretos siempre,
que en afectos bien dichos
los más se pierden.
[...]
El Amor cuando rinde
los albedríos,
los más finos admite,
no los más dignos. Acotaciones: - Quítase la sotana quedando de gala y salen, por diferentes partes, damas y galanes con mascarillas, y empieza el sarao al son de la música.
Métrica: Composición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Se organiza un festín con máscaras y la canción acompaña tanto a la fiesta como al diálogo entre Talego y Matilde. Poetas: - Figueroa y Córdoba, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - Figueroa y Córdoba, Diego de
- FIGUEROA Y CÓRDOBA, Diego de: La sirena de Tinacria, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010.

Investigadores que han trabajado en este registro:
|