Título principal: Las manos blancas no ofendenGénero: ComediaCantada: No- [Este registro no dispone de variantes de títulos]
1Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: LAS DOS
De Deidamia enamorado,
hermosísimo imposible,
en infantes años tiernos,
estaba el valiente Aquiles...
CÉSAR
¡Ay de mi triste,
que mi vida estas voces me repiten!
LAS DOS
Tan rendido a sus pasiones,
felices ya, ya infelices ,
que a gusto del pesar muere,
y a pesar del gusto vive.
CÉSAR
¡Ay de mi triste,
que mi vida estas voces me repiten!
LAS DOS
Tetis, su madre, temiendo
que entre dos muertes peligre,
la guerra que le amenaza
y la pasión que le aflige,
porque una no sepa de él
y otra su dolor alivie,
para que sirva a Deidamia,
traje de mujer le viste.
CÉSAR
¡Ay de mi triste,
que mi vida estas voces me repiten!
Acotaciones: - Dos damas, con instrumentos, TEODORO.
Métrica: Romance con estribilloComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - 1 x César [Galán]
- 2 x Damas [Músicos]
Instrumentos: Comentario: Las damas cantan procurando animar a César, que aparecerá en la escena siguiente, cantando. Él, como Aquiles, acabará disfrazándose de mujer para poder huir de su madre, en exceso controladora, e ir a Ursino a intentar conquistar a Serafina. La canción es, por lo tanto, una premonición de lo que ocurrirá después. La canción se entremezcla con los diálogos de los personajes. Poetas: - Calderón de la Barca, Pedro
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 2Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: CÉSAR
Ven, muerte, tan escondida,
que no te sienta venir,
porque el placer del morir
no me vuelva a dar la vida.
ÉL Y CÉSAR [Federico]
Ven, muerte, tan escondida.
ÉL Y CÉSAR
Que no te sienta venir.
ÉL Y CÉSAR
Porque el placer del morir.
ÉL Y CÉSAR
No me vuelva a dar la vida.
Acotaciones: Métrica: RedondillaComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - 1 x César [Galán]
- 1 x Federico [Galán secundario]
Instrumentos: Comentario: Escena de jardín. César, ya disfrazado de mujer, canta para entretener a Serafina, la cual acaba de confesarle su predisposición hacia Federico, su primo. Este se reúne con ellos, e irá de nuevo recitando los versos de la canción mientras se declara. La canción se entremezcla con los diálogos de los personajes. Poetas: - Calderón de la Barca, Pedro
- Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 3Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: CÉSAR
Aquel prodigio de Tebas,
que lidiar supo y rendir
en el África al león,
y en Calidonia al espín,
enamorado de Yole,
hermosa deidad gentil.
Trocó la clava a la rueca
y la piel al faldellín.
en la mano y en el traje
el huso, dos veces vil,
enseñándole a llorar,
le enseñaron a decir:
no desdeñes verme,
dulce dueño, así;
que esto en mí no es bajeza,
no, no, rendimiento sí.
Aunque en traje de mujer
me ves, bien sabe de mí
el correspondido amor
que rey en el orbe fui;
y interesado en el tuyo,
después que tus ojos vi,
huyendo vine el mandar
para lograr el servir.
Y pues por solo obligarle
Allá lloré y padecí,
antes que el interesado
amor me obligase a huir,
no desdeñes verme,
dulce dueño, así.
CÉSAR
Contra tu pecho y mi pecho
tú al despreciar, yo al sentir,
de plomo y oro sus flechas
armó ese fiero adalid.
Dígalo en ti el verte airada,
y el verme rendido a mí,
equivocando en los dos,
ya el llorar y ya el reír.
Pero aunque los dos extremos
en mí ejecute y en ti,
mudando de odio y amor
el noble afecto en el vil,
no desdeñes verme,
dulce dueño, así;
que esto en mí no es bajeza,
no, no, rendimiento sí.
CÉSAR
Aunque he visto de tu rostro
el encendido matiz,
dejando mustio el clavel
y ensangrentado el jazmín.
No por eso me acobardo,
viendo que no soy yo aquí
quien ama a lograr amando,
porque es su interés su fin.
Todo mi bien es quererte,
y pues es bien, siendo así.
Que el correspondido amor
haga mi vida feliz
No desdeñes verme, etc.
Acotaciones: Métrica: RomanceComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: César aprovecha la letrilla de la canción, basada en episodios de la vida de Hércules, para confesarle la verdad a Serafina, la cual se marcha turbada al empezar a intuir que le está contando la verdad. Carlos, que observa la escena, se piensa que la dama se ha ofendido por la carta que previamente le había dado a César/Celia, pero esta no es la misma. La canción se entremezcla con los diálogos de los personajes. Poetas: - Calderón de la Barca, Pedro
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 4Acto: 3Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: MÚSICA
Los años floridos
señalen de aquella
que reina en las vidas,
que triunfa en las almas,
el fuego con lenguas,
el aire con plumas,
el mar con arenas,
la tierra con plantas:
Y viva felice,
contenta y ufana
la hermosa deidad,
la beldad soberana.
Acotaciones: - Música, dentro. — Dichos.
Métrica: CoplaComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena de mascarada, donde se resolverá todos los embrollos de la trama. La música es de circunstancias, puesto que es el cumpleaños de Serafina. Poetas: - Calderón de la Barca, Pedro
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - Calderón de la Barca, Pedro
- [Libro de villancicos y letras; sólo textos], Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Ms 1495.
- JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
- CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: "Las manos blancas no ofenden", Obras completas, ed. Ángel Valbuena, Madrid, Aguilar, 1960, vol. II, pp. 1077-1126.
- STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
- QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
Investigadores que han trabajado en este registro:
|