Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La corsaria catalanaGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

MERENCIA
En soledades de ausencia,
sin salud vive Amarilis
porque, quien la tiene ausente,
ni sabe de amor, ni es firme.

Acotaciones:

  • Canta Merencia.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Merencia [Criada]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Narcisa padece por los lamentos amorosos en los que está envuelta. Por ello, le pide a su criada, Merencia, que le cante, para así estar distraída. Asimismo, en este lamento amoroso, se menciona a Amarilis, referencia recurrente dentro de las tablas del Siglo de Oro español.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Marino
Texto de la canción:

VOZ
Surcando el salado campo,
que el dios Neptuno gobierna
y el lugar amargo adonde
están las marinas Deas;
va el fuerte Arnaute Mami
en una fustilla nueva,
que por su valor la llaman
capitana de Biserra.
Lleva la popa dorada,
medio pardas las antenas,
proa y espolón azul,
con la palamenta negra.

Acotaciones:

  • Entran y tocan una trompeta, y sale Leonarda en hábito de hombre, a medio vestir, lavándose las manos, y un moro con el bonete en una fuente, y en otra un capuz negro, otra con un alfanje; y mientras se viste canta de adentro una voz sola la siguiente canción.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Voz [Esclavo]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Se trata de una voz que aparece en una escena donde, diferentes personajes que realizan acciones rutinarias. Resulta que es la voz de un esclavo, a quien, por cantar, lo quieren echar al mar, pero al final sienten compasión por él y tratarán de hablar con él.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

VOZ DE MUJER
Asomaos, humano engaño,
a las ventanas del alma,
abridlas bien, que el entierro
del gran Saladino pasa
y, por rica herencia, deja
lo que en vida alegre y larga,
después de haberlas sumado,
montaron victorias tantas.

[...]

Del rojo mar encadenas,
del roto orgullo de Francia,
de la saqueada Egipto,
de tanta empresa y hazaña,
esta pobre mortaja
sola del mundo Saladino saca.

Acotaciones:

  • Canta una voz de la parte de adentro de mujer.
  • Ahora se canta a cuatro voces y, al propio tiempo que van acabando de cantar, vaya saliendo un hombre con una barba muy larga y cana, con una chaqueta blanca, pintada toda de ojos y unos calzones de lo mismo; los brazos desnudos y las piernas y un rostro detrás de la muerte, con un ataúd pequeño debajo del brazo, pintado de coronas, tiaras, mitras, cetros y bastones y, al hombro, un azadón barnizado y se levanta Leonarda y diga.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Voz de mujer [Voz en off]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Celín deja a solas a Leonor, quien trata de dormir, pero sus pensamientos se lo impiden. Mientras tanto, canta la voz de una mujer que atrapa la atención de Leonor. Esta canción, después, se repetirá a cuatro voces y dará pie a la aparición de un hombre con una barba muy larga, quien será la aparición y representación del Desengaño.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Matos Fragoso, Juan de
  • "Poesías varias", Biblioteca de The Hispanic Society of America. Signatura: US NYhsa Ms B2334 (XIII).
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Música popular y comunicación en la España del siglo XVII: los sistemas de notación abreviada de acordes de guitarra, Universidad de Málaga, 2008.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • MATOS FRAGOSO, Juan de: La corsaria catalana, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. 
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Romances y letras a tres vozes (Siglo XVII), Barcelona, CSIC, 1956, vol. I.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Cèlia Solà