• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Los dos prodigios de RomaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

MÚSICOS
Este sí que es árbol
de fruto y flor,
que los otros no
.
Esta es la palma y victoria
e insignia de Dios sagrada,
de cuya sangre esmaltada
nos dio por triunfo la gloria.

[...]

Este sí que es árbol
de fruto y flor,
que los otros no
.

Acotaciones:

  • Sale con una cruz enramada Alberto y los músicos vestidos de labradores, y detrás Natalia y Júlia.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

En esta ocasión, la canción acompaña al personaje de Alberto, quien lleva a cuestas una cruz. Por tanto, se hace un paralelismo con el episodio de la vida de Jesús, así como las oraciones de Natalia intercaladas, cuya representación ayuda a entender la comparación que se establece en la comedia.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICOS
Amor, amor
es solo el gusto mayor
;
amor es pasión suave,
que aprisiona de mil modos,
y, aunque es mal que sienten todos,
hace el dolor menos grave.
Amor solamente sabe
hacer alivio el rigor.
Amor, amor
es solo el gusto mayor
.

Acotaciones:

  • Dentro música.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que complementa el significado del enredo amoroso. En esta ocasión, ayuda a entender los fuentes sentimientos que siente Irene, quien se encuentra en el jardín, junto al gracioso Moscón.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

JÚLIA
El invencible Adrián,
enemigo de la Iglesia
y azote de los cristianos,
a Roma triunfando llega.

[...]

Alúmbrole Dios y, en fin,
en una cárcel estrecha
padeciendo mil injurias
está con su esposa bella.

Acotaciones:

  • Canta Júlia.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Júlia [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Júlia canta el romance que se ha compuesto, dedicado a la figura del protagonista, de Adrián. Mandan a un viejo que lo cante primero, pero este responde de muy malas maneras y, por eso, lo hace Júlia.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

MÚSICOS
Vuela a lograr, victorioso
Adrián, sus nobles aplausos,
pues fue el laurel de su frente
quien le defendió del rayo.

[...]

Es engaño.

[...]

Digo que no soy cristiano.

[...]

Y que se halla arrepentido
de haber su ley confesado.

[...]

Pues lo que adoré fue fallo.

[...]

Cielo santo.

[...]

Permitid que vuestro nombre.

[...]

No se confunda en mis labios.

Acotaciones:

  • Sale Adrián de gala, Dantea, el Alcaide y, delante, los músicos.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que acompaña la representación del personaje de Maximiano, el Emperador, pues repiten, mientras cantan, los versos que este dice. Se trata de un alegato a favor de Adrián, para limpiar su nombre.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

MÚSICA
Venid a gozar
la divina unión,
que, con dos laureles,
os corona amor.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Música [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que representa el cierre de la comedia, donde los ángeles coronan a Adrián y Natalia, ante la mirada atónita del demonio, quien aparece rodeado de llamas.

Poetas:

  • Matos Fragoso, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Matos Fragoso, Juan de
  • MATOS FRAGOSO, Juan de: Los dos prodigios de Roma, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Cèlia Solà
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons