Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Por la puente, JuanaGénero: ComediaCantada: No
  • La puente, Juana

1

Acto: 2
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Por el río de mis ojos
nadando quiero pasar,
y las olas de mis ojos
dicen que me han de anegar.

Cuando el ausencia porfía,
quién vencerá su aspereza,
nadando va mi tristeza,
por llegar a su alegría,
y nunca puedo alcanzar
mis deseados despojos,
y las olas de mis enojos
dicen que me han de anegar.
  Mega288

Acotaciones:

  • Los músicos cantan y bailan.

Métrica: Redondillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La letra de la canción menciona el escenario en el que está transcurriendo la acción, el río Tajo donde El Marqués de Villena ha decidido ir a cazar sabedor de que allí se encuentran Juana e Inés haciendo sus labores. Será la propia doña Isabel, ahora Juana de Illescas, quien ordene a los Músicos: «Toquen y vaya de joya», pero la alegría que debería suponer este paréntesis en las tareas de las criadas contrasta con su tristeza. Una desazón descrita en el tono, el cual proyecta el tormento de la falsa labradora por haberse separado de su enamorado, don Juan del Valle/ don Diego.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Vide a Juana estar lavando
en el río y sin zapatas
y díjela suspirando
di, Juana, ¿por qué me matas?

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Esteban [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Los versos los intercala Esteban en su parlamento para declararle su amor a Juana; pero además, el tono es importante porque describe la nueva profesión de doña Isabel, quien, si antes era una dama natural de León, ahora se esconde tras la máscara de Juana de Illescas, una humilde labradora.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Sánchez Burguillos, Juan

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Aquí fue Troya

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Verso suelto

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Juana [Labradora]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso pertenece al famoso romance de Lope de Vega «Contemplando estaba Filis» y en esta comedia describe la derrota sentimental de Juana cuando conoce que su enamorado don Diego ha aceptado contraer matrimonio con doña Antonia.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Amonestación - Advertencias explícitas

Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

Por la puente, Juana,
que no por el agua.

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La canción sirve de aviso por parte de don Diego para que Juana no suba al barco, pero ella, que capta el doble sentido, decide embarcarse como venganza por sus celos.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VEGA, Lope de: Por la puente, Juana. Obras escogidas, ed. Federico Carlos Sainz de Robles, Madrid, Aguilar, 1991, vol. I, pp. 1279-1306.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
  • CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Cancionero musical de Turín, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1989.
  • BAL Y GAY, Jesús: Romances y villancicos españoles del siglo XVI, México, La Casa de España en México, 1939.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Gaston Gilabert
  • Rosa Avilés