• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La hija de Carlos VGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

Venga en muito en buena hora
la Princesa doña Juana,
ainda que es castellana,
y las almas enamora.

Acotaciones:

  • Salen delante [músicos] bailando a la Princesa, y a una esquina del tablado el Príncipe; y, después de haber cantado, se llega uno a otro.
  • Van cantando la misma copla, y éntranse, y salen el Condestable, y don Diego, y los músicos.

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, en el castillo de los reyes de Portugal en Lisboa. Juana de Austria, hija de Carlos V y protagonista de la comedia, hace su entrada en la corte portuguesa, donde deberá casarse con el príncipe heredero Juan Manuel. Con su tono, los músicos elogian y dan la bienvenida a la princesa. Los lusismos dan un color local a la letra cantada.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

De trece años Carlos Quinto
bajó a Castilla de Flandes,
y con majestad, en ella,
venció las Comunidades.

[...]

Vence Carlos en Pavía
al Rey Francisco de Francia,
más facción de su fortuna
que del Marqués de Pescara.

[...]

Desafió Carlos Quinto,
desde Viena, a Celín,
cuerpo a cuerpo en la campaña,
y no se atrevió a salir.

[...]

A los pies de Carlos Quinto
está Lans, Grave y Sajonia,
medrosos de su justicia,
pidiendo misericordia.

[...]

Ya Barbarroja soberbio,
sangriento y vencido en Túnez,
entre los brazos del César
piedad a voces le pide.

Acotaciones:

  • Van cantando la misma copla, y éntranse, y salen el Condestable, y don Diego, y los músicos.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena interior, en la cámara de Carlos V en Bruselas. Con motivo del quincuagésimo quinto aniversario del Emperador, el Condestable de Castilla visita a Carlos V en compañía de sus músicos. Por orden del Condestable, los músicos cantan desde la antecámara varios triunfos militares del Emperador, como el de la guerra de las Comunidades de Castilla, el de la batalla de Pavía contra los franceses y el de la jornada de Túnez. La recapitulación de estos logros sirve para justificar la abdicación de Carlos, la cual ocurre en la tercera jornada de la comedia.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

Pobre nací, y pobre me vi,
y pobre me estoy;
y dáseme un cornado
del Emperador.


[...]

Pobre nací, pobre viví,
y pobre me estoy;
y dáseme un cornado
del Emperador.


[...]

Pobre nací, pobre viví,
y pobre me estoy;
y dáseme un cornado
del Emperador.

Acotaciones:

  • Canta dentro Andrés de Cuacos.
  • Canta.

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Andrés de Cuacos [Soldado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, en la cámara de Carlos V en Bruselas. Inmediatamente después de escuchar el canto panegírico de los músicos del Condestable, el Emperador alcanza a oír un tono burlesco que viene del exterior. Se trata de una seguidilla cantada por Andrés de Cuacos, un soldado filósofo que tendrá gran importancia en el desarrollo de la comedia, ya que es él quien persuade a Carlos V de dejar atrás la pompa mundana y refugiarse en un monasterio de Extremadura. Cantada dos veces en la primera jornada, la letra vuelve a aparecer en la tercera jornada, cuando el Emperador y Cuacos vuelven a España y este último conoce a Juana de Austria.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Mira de Amescua, Antonio
  • MIRA DE AMESCUA, Antonio: La hija de Carlos V, ed. Juan Fernández Villanueva, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons