Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El veneno en la guirnaldaGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICA
A Pan celebremos,
sus glorias cantemos
y sean su trofeo
el tirso de Baco y el mito de Venus
.

DAFNIDIS
¡Ay, bella Clois mía!

CLOIS
¡Ay, Dafnidis, y cuándo será el día
que sepa yo el dolor que me maltrata!

DAFNIDIS
¡Cuándo sabré la muerte que me mata!

LOS DOS
¡Más pesares callemos!

ELLOS Y LA MÚSICA
Y a Pan celebremos,
sus glorias cantemos
.

FILETAS SACERDOTE
Todos, venid, pues que su día empieza.

DORCON
Yo de Pan solo adoro la corteza.

DAFNIDIS Y CLOIS
Solo mi vida adore mi deseo.

ELLOS Y LA MÚSICA, ENTRÁNDOSE TODOS
Y sean su trofeo
el tirso de Baco y el mito de Venus
.

Acotaciones:

  • Salen Dafnidis, Clois, Dorcon, Clearista, todos de pastores, y detrás Filetas Sacerdote solo. Se detendrán en el teatro lo que dure el himno, que salen cantando, y luego salen Briaxis y Licenia, recatándose de los demás.

Métrica: Pareados

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Música [Músicos]
  • 1 x Dafnidis [Galán]
  • 1 x Clois [Dama]
  • 1 x Dorcon [Galán]
  • 1 x Filetas [Sacerdote]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción con trasfondo mitológico, ya que se presta al servicio de los dioses Pan, Baco y Venus, quienes representan el deseo y la sexualidad, tal y como se manifiesta el mensaje de esta pieza.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

MÚSICOS
Y entréguese luego,
pues el viento la forma,
mi esperanza al viento
.

[...]

MÚSICA Y VOZ
Y entréguese luego,
pues el viento la forma,
la esperanza al viento
.

[...]

MÚSICA Y TODOS
Viva para morir más
y entréguese luego,
pues el viento la forma,
la esperanza al viento
.

Acotaciones:

  • Música luego y voces.
  • Los dos y, luego, la música y todos cantando y representando le entran.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]
  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena con movimientos vivos entre canción y representación. La música aparece como acompañante de la trama argumental, pues los dos protagonistas se encuentran en apuros, ya que los están secuestrando, para así contentar a los personajes que están enamorados de ellos, pero no los corresponden.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

LOS DOS
¡Ay, que el ardor,
que nace en mi pecho,
nunca más que en el agua
parece incendio!

Acotaciones:

  • Este estribillo que se sigue le canta al paño Licenia, a tiempo que Dafnidis le representa.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Licenia [Dama]
  • 1 x Dafnidis [Galán]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que acompaña la representación que inicia la segunda jornada de la obra. Aquí, se encuentra Dafnidis secuestrado, tras la ejecución del plan de Licenia, quien quiere separarlo de su amada Clois.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

LICENIA
Y viendo introducido
su mortal sentimiento,
tan dentro del sentido,
desapareció el contento
y en el alma que o no más que el ruido.

[...]

Y en el rigor extraño
de su alevoso curso
noté que por mi daño
la luz fue del discurso
la que la sombra dio para el engaño.

[...]

Basta que esta primera
afrenta de mi vida
mi suerte mude fiera,
no añadas al que quiera
el dolor de que quiera aborrecida.

[...]

Y aún no cuentan mis males
en dilatadas sumas,
aunque pongan iguales
pájaros y cristales,
canoras perlas y nevadas plumas.

[...]

Porque está mi cuidado
de tal ponzoña lleno,
que se ve inficionado
con su mortal veneno
de la esfera el verdor,
la luz del prado.

Acotaciones:

  • Can.
  • Cant.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Licenia [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Se sigue la idea de la noticia anterior, pues Licenia estará cantando mientras Dafnidis representa. Aquí, podemos observar el lamento por parte de ella, al apreciar que no es correspondida por el galán, quien solamente pide clemencia para poder salir de ahí y escapar. También, aparece Dirante, quien se queda al paño escuchando lo que hablan estos dos personajes sobre el escenario y, además, oye los sentimientos de su amada Licenia hacia Dafnidis.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

MÚSICOS
La dulce guirnalda de flores
afirme,
el suave clarín de la fama
repita:
de Dafnidis glorias y, en ecos
y olores,
el uno le aplauda y la otra le
ciña.

Acotaciones:

  • Cantan dentro lo que se sigue.
  • Ella y la música más cerca.
  • Salen todos los zagales cantando.
  • Repiten la música todos y éntrense, representándolo, y salen al mismo tiempo por el otro lado; repitiéndolo Licenia y Briaxis.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]
  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras el terremoto y el mal temporal que han pasado los personajes de la obra, Dafnidis logra salvar también a Clois. Durante la representación, se introduce esta canción de fondo, marcado el pase por las acotaciones. Así, se mantiene un dinamismo entre la música y la representación, hasta las intervenciones de Licenia y Briaxis.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

LICENIA
Busca, busca entre flores suaves,
pues que lo sabes,
amor, tus rigores
,
ya que ocultan tus desvelos,
entre inocencias de flores,
las malicias de los celos.
Este rojo alelí,
cuya púrpura infiel
en sí atesora cruel
ponzoña de rubí
encadenada aquí
dirá con mis temores:
busca, busca entre las flores suaves,
pues que lo sabes,
amor, tus rigores
.
A esta azul triste flor,
en quien enfado está
el efecto que da
coraje a mi dolor,
le dice mi temor
animar mis anhelos,
prestada a tu sacro bulto
tus soberanos decretos.

Acotaciones:

  • Desde aquí empieza a cantar, advirtiendo que ha de ir quitando flores y plantas de los bastidores; entretejiéndolas en la guirnalda que le ha de haber quitado a la estatua de Pan, que la tenía.
  • Quita Filetas la guirnalda a la estatua y ponésela a Dafnidis, gastando en esto lo que durare repetir el himno que cantó.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • [Sin personajes]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que le dedica Licenia a Dafnidis, ante la estatua del dios Pan, la cual aparece también en la primera jornada.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

7

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

TODOS
Cántenle todos.

Acotaciones:

  • Todos cantan.
  • Cant.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras la canción que le dedica Licenia a Dafnidis, aparecen todos en escena para cantar, pero esto se verá truncado por el enfrentamiento entre los dos galanes, Dafnidis y Dorcon, por celos y envidia. La canción queda señalada con la marca que indica repetición de la canción anterior o, también, se trata de una canción muy conocida en la época, la cual se recita aquí.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

8

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

MÚSICOS

Las luces.

[...]

Los astros.

[...]

Los dioses.

[...]

Los cielos.

[...]

BRIAXIS Y LA MÚSICA
Luces, astros, dioses, cielos.

Acotaciones:

  • Todos cuatro dicen dentro este verso que se sigue y, luego, van saliendo por su orden, como al principio, volviéndose a entrar y repitiendo la música dentro la voz que ellos representan.
  • Él y la música dentro.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Dorcon [Galán]
  • 1 x Dirante [Gracioso]
  • 1 x Clois [Dama]
  • 1 x Filetas [Sacerdote]
  • 1 x Briaxis [Pastor]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que se emplea, con los músicos, como eco a los versos que repite lo que representan los personajes que aparecen en escena. Se trata de la demanda de clemencia a los dioses, tras los actos cometidos en contra de Dafnidis.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

9

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

LICENIA
Porque en lides airadas
hoy se conjuren
estas iras y celos,
rayos y nubes,
contra cielos y astros,
dioses y luces
.

Iras contra cielos haya
y aquella irritada lumbre,
con el rumor del coraje,
su sacro silencio turbe.
Y, así, rabiosa iras
mi poder junte;

porque en lides airadas
hoy se conjuren

los celos entre los astros,
obscuras verdades hurten,
poniéndoles las traidoras
claridades con que influyen;
y el efecto alevoso
le harán ilustre;

estas iras y celos,
rayos y nubes
.
De los dioses las esferas
rayos una vez asisten.
Y aún no se libran de celos
sus soberanas quietudes;
pues que nació su airada
crueldad se arguye;

contra cielos y astros,
dioses y luces
.
Tanto a las luces se oponga
la irritada muchedumbre
de las nubes, que parezca
que muere el Sol en las nubes.

Porque en lides airadas
hoy se conjuren
estas iras y celos,
rayos y nubes;
contra cielos y astros,
dioses y luces
.

Acotaciones:

  • Entrándose canta otro coro al otro lado y él representa este verso que sigue, el cual ha de salir cantando Licenia.
  • Repite el coro de Licenia todo este estribillo que ha cantado ella sola.
  • Ella y su coro.
  • Ella y el coro.
  • Ella y todo el coro el estribillo.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Licenia [Dama]
  • 1 x Coro [Coro]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras los actos cometidos y el lamento de los personajes, aparece Licenia con su coro, con este canto funesto. En él, trata de justificar sus acciones y, para ello, evoca una pieza con un estribillo, el cual, a su vez, se desglosa en los primeros versos de las estrofas. Por otro lado, el estribillo se volverá a repetir más adelante, tras la intervención de Dafnidis. Esto queda señalado con el símbolo del etcétera.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

10

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

LICENIA
No a la fuente del sauce te acerques,
ardiente suspiro,
que también el agua se esconde
del fuego el peligro.

Acotaciones:

  • Al otro lado, canta dentro Licenia.
  • A un mismo tiempo, suenan en las dos partes las voces y la música de Licenia.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Licenia [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canto de Licenia mientras Dafnidis y Briaxis libran un duelo por Clois, cerca de la fuente dedicada a Apolo. Esta también se encuentra cerca de la estatua del dios Pan, la cual es un elemento recurrente a lo largo de la comedia, y donde se encuentra la guirnalda.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

11

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

FILETAS Y MÚSICA
Mares y riscos,
valles y peñas,
montes y aves,
fuentes y fieras,
ved cómo el cielo se ablanda a una queja
.

[...]

Selvas y riscos,
valles y peñas,
montes y aves,
fuentes y fieras,
ved cómo el cielo no ablanda una queja
.

LICENIA
¿Por qué en voces diferentes
llaman de mares y fuentes
las corrientes
lisonjeras?
¿Por qué en ecos tan suaves
llaman riscos, llaman aves,
llaman fieras?
Si es para que sea conmigo
cada uno fiel testigo
de que digo
mi quebranto.
Mas mi sinrazón se ofende,
que nadie el silencio entiende
de mi llanto.
Solo tú, fuente divina,
a cuya fe cristalina
se destina
mi suspiro;
hoy apresurada llego
a comunicar mi fuego.
Mas, ¿qué miro?
¿Quién en tu raudal sagrado
a mi pesar ha arrojado
el cuidado
de ira lleno,
de su ventura,
porque esté en mí,
que es la parte en que más dura
su veneno?
Sin duda por mi quebranto
festejaba el dulce canto
pesar tanto
como veo,
pues es consecuencia ahora,
si todos cantan, que llora
mi deseo.
Y sin duda no cinsente
en su venturosa frente
este ardiente
fiero mal;
y quiebra por mi dolor
su cruel veneno la flor
en el cristal.
Ya será restituido
su enamorado sentido
al perdido
padecer.
Y ya, para mis enojos,
volverán a ver sus ojos,
lo que es ver.
Y pues que ya a mi tormento
no le queda más aliento
que el intento
de morir,
acompañe la voz mía,
esa violenta alegría,
con decir:

LICENIA Y CORO
Mares y riscos,
valles y peñas,
montes y aves,
fuentes y fieras,
ved cómo el cielo no ablanda una queja
.

Acotaciones:

  • Va él repitiendo y la música canta, entrándose todos.
  • Representa Filetas y cantan.
  • Él y la música.
  • Sale Licenia cantando.
  • Ve la guirnalda y sácala.
  • Suena el coro lejos y ella canta.
  • Éntrese ella cantando el estribillo y salen todos con ramos y guirnaldas de flores; detrás, Filetas.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]
  • 1 x Filetas [Sacerdote]
  • 1 x Licenia [Dama]
  • 1 x Música [Músicos]
  • 1 x Coro [Coro]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción donde Licenia confiesa sus actos, conducidos por los celos que sentía, ya que no era correspondida por Dafnidis. Todo ocurre tras la disputa entre Dafnidis y Briaxis, pues aparecen todos los personajes en escena, para preguntar qué ha ocurrido y pedir clemencia al dios Pan.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

12

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

FILETAS Y MÚSICA
Al dios de las piedades,
pues propicio se muestra,
dedique el voto el alma,
para que sea
limpio holocausto y oblación eterna
.

[...]

DAFNIDIS Y EL CORO
Dedique el voto el alma,
para que sea
limpio holocausto y oblación eterna
.

[...]

CLOIS Y EL CORO
Dedique el voto el alma,
para que sea
limpio holocausto y oblación eterna
.

[...]

BRIAXIS Y EL CORO
Dedique el voto el alma,
para que sea
limpio holocausto y oblación eterna
.

[...]

TODOS Y MÚSICA
Al dios de las piedades,
pues propicio se muestra,
dedique el voto el alma,
para que sea
limpio holocausto y oblación eterna

Acotaciones:

  • Representa él y repite la música.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Filetas [Sacerdote]
  • 1 x Dafnidis [Galán]
  • 1 x Clois [Dama]
  • 1 x Briaxis [Pastor]
  • 1 x Música [Músicos]
  • 1 x Coro [Coro]
  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Para solicitar la clemencia y el perdón del dios, cada personaje que ha participado en la disputa canta y representa ante la estatua, acompañados de la música, el coro y el sacerdote, Flietas, quien se encarga de guiar el acto. Una vez ha acontecido este sacrificio, las iras de Dafnidis y las penas del resto se trasladan a Licenia. Además, se resuelve todo el enredo entre todos los personajes; lo cual conlleva al final de la obra con la última estrofa de la canción, que es la repetición del estribillo.

Poetas:

  • Fernández de León, Melchor

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Fernández de León, Melchor
  • FERNÁNDEZ DE LEÓN, Melchor: El veneno en la guirnalda y la triaca en la fuente, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Cèlia Solà