• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El encanto sin encantoGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICOS
En la tarde alegre
del señor San Juan

toda es bailes la tierra,
músicas el mar.


ÉL y MÚSICOS [Franchipán]
En la tarde alegre
del señor San Juan...

Acotaciones:

  • Dentro, MÚSICOS; después, FRANCHIPÁN.

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Franchipán [Gracioso]
  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Franchipán y su señor, Enrique, deben hacer puerto en Marsella debido a una tormenta, justo cuando esta celebra sus carnavales. La mascarada hará que Enrique desconozca que la mujer que ha salvado de morir ahogada es Serafina, la misma que luego lo protegerá de la justicia tras la muerte de Arnesto. En la Jornada Tercera, Serafina volverá a recitar la canción, ya que sonaba en el momento en el que se conocieron, permitiendo al fin que Enrique sepa su identidad.En ambas escenas, la canción se entremezcla con el diálogo de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICOS
Súfrase quien penas tiene;
que tiempo tras tiempo viene.

Acotaciones:

  • Dentro guitarras.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Guitarras

Comentario:

La música introduce un nuevo espacio, el de las ruinas. Aquí, Serafina y Libia (criada) retendrán a Enrique y Franchipán (criado), en aras de protegerlos de la justicia sin que sepan quiénes son sus protectoras.

Poetas:

  • Anónimo
  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICOS
De los desdenes de Gila,
¡oh qué enfermo anda Pascual!


ÉL Y MÚSICOS [Florante]
¿Cómo ha de sanar, si es ella
la cura y la enfermedad?


ÉL Y MÚSICOS [Florante]
Opilado de desdenes,
le manda el doctor tomar...


ÉL Y MÚSICOS [Celio]
Aceros de desengaños,
que obran bien y saben mal.


LOS DOS Y MÚSICOS
¡Desdichado del que vive
por ajena voluntad!


MÚSICOS
De los desdenes de Gila,
¡oh qué enfermo anda Pascual!
¿Cómo ha de sanar, si es ella
la cura y la enfermedad?
Opilado de desdenes,
le manda el doctor tomar
aceros de desengaños,
que obran bien y saben mal.
Ella es su muerte y su vida,
y aun no se la quieren dar:
¡desdichado del que vive
por ajena voluntad!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Romance con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Florante [Galán secundario]
  • 1 x Celio [Galán secundario]
  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena de carnaval. Florante y Celio están enamorados de la misma dama, Serafina, a la cual pretenden seguir cortejando durante las fiestas. A los celos que sienten el uno por el otro debe sumársele el desdén de la dama, que los rechaza sin contemplaciones. Serán precisamente los celos y el orgullo herido lo que los lleve a batirse en duelo, ocasionando la trama principal de la obra. Durante toda la canción se entremezcla el diálogo de los personajes, exponiendo sus dudas, deseos e intenciones.

Poetas:

  • Anónimo
  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

DAMAS O MÚSICA
Solo el silencio testigo
ha de ser de mi tormento.


MÚSICA
Aun no cabe lo que siento
en todo lo que no digo.


MÚSICA
Y es verdad, pues que me obligo...

ELLA y MÚSICA [Libia]
A callarlo sin callarlo,
y a decirlo sin decirlo.


ÉL y MÚSICA [Enrique]
¿Solo el silencio testigo

ÉL y MÚSICA [Enrique]
Ha de ser de mi tormento?

ÉL y MÚSICA [Enrique]
Que aun no cabe lo que siento...

ÉL y MÚSICA [Enrique]
Ni en todo lo que no digo...

ÉL Y MÚSICA [Enrique]
A callarlo sin callarlo,
Y a decirlo sin decirlo.

Acotaciones:

  • Salen cantando las que puedan, LIBIA con el vestido de SERAFINA,y SERAFINA con el disfraz, todas con máscaras.

Métrica: Copla mixta

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Libia [Criada]
  • 1 x Enrique [Galán]
  • Música [Músicos]
  • Damas [Coro femenino]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras la declaración de Enrique, Serafina se quita la máscara, descubriendo ser la misma dama que el galán salvó en la Primera Jornada. Ambos cantan juntos, explicándose entremedio todo lo callado, resolviendo así uno de los conflictos abiertos en la trama.

Poetas:

  • Anónimo
  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Calderón de la Barca, Pedro
  • CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: "El encanto sin encanto", Obras completas, ed. Ángel Valbuena, Madrid, Aguilar, 1960, vol. II, pp. 1575-1618.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • CABALLERO, Carmelo: Al sacro esplendor. Villancicos barrocos en la Catedral de Valladolid. Música española del Barroco, Universidad de Valladolid, Glares, 2004, vol. II.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • [Libro de villancicos y letras; sólo textos], Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Ms 1495.
  • CABALLERO, Carmelo: "El manuscrito Gayangos-Barbieri", Revista de Musicología, XII, 1 (1989), pp. 199-268.
  • PEDRELL, Felipe: Cancionero Musical Popular Español, Barcelona, Editorial Boileau, 1922, vol. IV.
  • PEDRELL, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, La Coruña, Canuto Berea, 1897, vol. III.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Laura Juan
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons