Título principal: El águila del aguaGénero: ComediaCantada: No- [Este registro no dispone de variantes de títulos]
1Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Destino Texto de la canción: Ya es turbante Guadarrama
de la cabeza del viento,
tomándose por remate
la media luna del cielo.
Blancos penachos de escarcha
en plata le riza el cierzo,
soberbia, loca hermosura
de sus volantes de hielo.
[...]
Ya es turbante Guadarrama
de la cabeza del viento,
tomándose por remate
la media luna del cielo.
[...]
Siguiendo en cuatro galeras
de Barbarroja el alcance
velas de la religión,
leños fueron, y son aves.
Caza le dan al corsario
en el golfo de Esquilache,
que por correr más ligero
se pasó del agua al aire,
pero rendidos los remos
a los católicos sacres,
voces dan desde las proas
los cruzados capitanes.
¡Al arma, al arma, al arma,
a fuego y sangre!
¡Muera el señor del África
y Levante!
Y entre el humo, las balas
y el coraje
tremolan de San Juan
los estandartes
y repiten los ecos
y los mares:
¡Al arma, al arma, al arma,
a fuego y sangre!
Acotaciones: - Salgan a cantar a cuatro, sin haber cantado entre las dos jornadas otra cosa, lo siguiente.
- Cantan otra vez lo mismo, y salga el señor Don Juan acabando de vestirse, dándole la espada, la capa y el sombrero y los guantes en una salvilla.
- Éntrense los Músicos.
- Siéntase Don Juan, y cantan de adentro, entrándose el Criado.
- Aquí se duerme Don Juan.
- Agora tocan un clarín. Levántase Don Juan dando voces, diciendo...
Métrica: Romance con estribilloComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Don Juan de Austria y el infante Carlos han sido apresados por Felipe II por haberse peleado entre ellos. Cada uno se encuentra en una habitación distinta de palacio. La presente canción es entonada por unos músicos, primero cerca de donde se encuentra don Juan, luego en su habitación misma, y por último fuera de escena. El tema morisco augura el inminente futuro de don Juan de Austria, quien será nombrado General de la Santa Liga y liderará la guerra contra los turcos, ganándose el sobrenombre de "águila del agua". Poetas: Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 2Acto: 3Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Marino Texto de la canción: ALMENDRUCA
Galericas de España,
tened los remos,
para que descanse
mi amado preso.
OTRA 1
Galericas vienen,
galericas van,
y en la mar parecen
olas de la mar.
OTRA 2
Galericas de España,
bajad las velas,
porque el bien de mi vida
se queda en tierra.
[...]
ALMENDRUCA
Escribano era Maladros
del charco de los atunes,
que en la salobre le tienen
delitos de agua dulce.
OTRA 1
Pagando está en las gurapas
cuando chifla y cuando muque,
a tinaja cada sorbo,
y a piélago cada azumbre.
OTRA 2
Tomó la pluma en la mano
el secretario de embustes
para escribir una carta
de unos moriscos laúdes.
ALMENDRUCA
Con quien dar música intenta
de una solfa de arcabuces
a dos galeras de España
un renegado de Túnez.
OTRA 1
Como en la taberna en cueros,
y algunas veces de bruces,
del Ruiseñor de Calabria
era facistol y yunque.
OTRA 2
El renegado alfaneque,
porque no le encaperucen,
las tarascas españolas
trocó los bucos a nubes.
ALMENDRUCA
Y al puerto de Cartagena
un poniente los escurre,
que es el primer soplavivo
que ha encontrado que le ayude.
OTRA 1
Dan a la chusma refresco
cuando a la Boca de Turde
avizoró con la Chaves
venir muy hosca a la Nuñes.
OTRA 2
Maladros crudo ni menos
de esta manera las fuñe,
con la sed entre dos jarros
y la vista entre dos luces.
[...]
LAS TRES
Ah, Boquita de Turde,
venís aroga,
¿onde sornavillastes
la chone toda?
Venís, amores,
¿onde sornavillastes
toda la chone?
Acotaciones: - En acabándose la segunda jornada, salga Almendruca cantando por una parte.
- Salgan del mismo modo que Almendruca.
- Cada una su copla.
- Canten todas tres.
Métrica: Seguidillas y cuartetasComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: - 1 x Almendruca [Graciosa]
- 1 x Otra 1 [Graciosa]
- 1 x Otra 2 [Graciosa]
Instrumentos: Comentario: Almendruca es compañera de Escamilla, un pícaro que en el segundo acto de la comedia es apresado y enviado a galeras. En la presente canción, cantada desde la playa, Almendruca se lamenta por el infortunio de su compañero, y a su voz se suman las de dos otras graciosas. Rápidamente, el tono cantado se vuelve burlesco y desarrolla un lenguaje popular propio de la marinería. La canción anuncia la aparición en escena del galeote Escamilla, que cuenta el desarrollo de la campaña de Juan de Austria contra los turcos. Poetas: - Vega Carpio, Félix Lope de
- Vélez de Guevara, Luis
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
- CLIMENT, Josep: El Cançoner Musical d’Ontinyent, Ontinyent, Ajuntament d’Ontinyent, 1996 [edición facsímil].
- FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
- JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
- ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
- GALLARDO, Bartolomé José: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1866, vol. II.
- VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
- ANTÓN PRIASCO, Susana : Música y danza en el teatro breve español representado en la corte, 1650-1700. Análisis de su función en entremeses, bailes dramáticos y mojigangas conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, Universidad de Oviedo, 2001, 2 vols. [tesis doctoral inédita].
- "Sg. 9-2614", Real Academia de la Historia, Madrid.
- VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: El águila del agua, ed. William R. Manson y C. George Peale, Newark, Juan de la Cuesta, 2003.
- Poesías varias, Biblioteca de The Hispanic Society of America. Signatura: US NYhsa Ms B2347 (LXXII).
- MORALES, Luisa: "Un nuevo y breve método de órgano y monacordio del siglo XVII en un libro de poemas de Antonio Hurtado de Mendoza", Cinco siglos de música de tecla española, Almería, Asociación cultural LEAL, 2007.
- "Poesías varias", Biblioteca de The Hispanic Society of America. Signatura: US NYhsa Ms B2334 (XIII).
- VALDIVIA, Francisco Alfonso: Música popular y comunicación en la España del siglo XVII: los sistemas de notación abreviada de acordes de guitarra, Universidad de Málaga, 2008.
- ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
Investigadores que han trabajado en este registro: - Mariano Lambea
- Adriana Beltrán del Río
|