• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El conde AlarcosGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

BARTOLA
¡Si era hermosa la mañana,
más hermosa la aldeana!

GIL
¡Que si linda es la parida,
las torrijas son más lindas!

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Pareados

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Bartola [Villana]
  • 1 x Gil [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Al inicio de la comedia, los villanos Bartola y Gil pasean por el campo. Los versos que cantan celebran el nacimiento de Blancaflor, hija secreta de la bella Blanca y el conde Alarcos. El lenguaje popular y la referencia a la comida son rasgos típicamente burlescos, y sugieren la condición de graciosos de quienes cantan. Por otro lado, el hecho de que se anuncie a viva voz el nacimiento de una hija ilegítima es significativo, y tendrá consecuencias dramáticas: por la indiscreción de los villanos, la infanta de Francia se entera del acontecimiento, y se lleva la niña a palacio.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202219

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

Inhumanos son los celos,
pues a su envidiosa rabia
añade lisonja el ser
ministros de su venganza.

[...]

Hidrópicos del enojo,
dudan sosiego en la saña,
fingiéndoles; su deseo
la ejecución amenaza.

Acotaciones:

  • Canta.
  • Siéntanse la Infanta en una silla y Blanca en un taburete, sirviendo las damas la mesa. Dan aguamanos a la Infanta mientras canta Porcia, y Blanca sirve la toalla. Sale Ricardo con un jarro de plata con sangre y un corazón entre platos.
  • Vuelve a cantar y siéntase Blanca en el taburete y las damas sirven.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Porcia [Dama de compañía]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La infanta de Francia, celosa del amor del conde Alarcos por Blanca, ha amenazado con matar a Blancaflor, hija recién nacida de ambos. En esta escena palaciega, finge agasajar a Blanca pero en lugar de eso la baña con sangre que ella cree que pertenece a su hija. La canción, entonada por la dama de compañía Porcia, se adecúa perfectamente con la escena: trata de los excesos a los que llevan los celos.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/211518

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Bucólico pastoril
Texto de la canción:

En las selvas de París
sigue las fieras el rey:
Adonis es de los montes,
Martes de los campos es.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Bartola [Villana]
  • 1 x Gil [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Toda la corte de Francia pasa un día en el campo. La Infanta, infeliz por su matrimonio con un hombre que nunca la ha querido, busca consuelo con los aldeanos y pide que la diviertan con una canción. La letra cantada es un elogio bucólico del rey de Francia, con los habituales símiles mitológicos. Se anuncia aquí, además, la inminente aparición en escena del Rey en persona, que viene detrás de una joven villana que un adivino predijo sería su esposa.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202210

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

De amores del conde Alarcos
pensativa está la infanta,
y a su mujer mata el conde
porque el rey se lo mandara.


[...]

El conde temiera al rey;
pusiérala en una barca:
a las aguas la encomienda
y con otra se casara.

[...]

Pensativa está la infanta,
a su mujer mata el conde
porque el rey se lo mandara.


[...]

Porque el rey se lo mandara.

Acotaciones:

  • Canta Gil dentro.
  • Canta dentro.
  • Asómase Gil al paño y vuélvese a entrar.
  • Canta.
  • Vuélvese Gil a asomar y sale, y da una vuelta al tablado, con el último verso cantando.
  • Vuélvese Gil a asomar por tres o cuatro partes, cantando «porque el rey se lo mandara».

Métrica: Cuarteta con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Gil [Gracioso]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Por orden del rey de Francia, el conde Alarcos sube a su mujer Blanca a una barca y la empuja hacia un río. Al final de la comedia, el conde y Blanca se reencuentran: ella ha sobrevivido y vive como aldeana. La presente canción, entonada por el gracioso Gil, sirve para recordar al conde y a los espectadores aquel terrible intento de homicidio, creando un contrapunto entre lo amoroso de la escena y la crueldad de uno de sus protagonistas. Escrita en estilo romancístico, la letra rinde homenaje al romance original del conde Alarcos, del que surge toda la trama de la comedia.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202212

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Mira de Amescua, Antonio
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • MIRA DE AMESCUA, Antonio: El conde Alarcos, ed. Julia González García, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons