Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El hechizo imaginadoGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

El amor que es más indigno,
si no merece otro amor,
es acreedor por lo menos
de agradable estimación.

[...]

No injuriada cualquier fiera
tiene envainada el rigor;
fiera es más fiera que todas
la que adorada injurió.

[...]

Una piedra tiene envidia
del humano corazón;
y, ay, corazón, que una piedra
le está envidiando el rigor.

Acotaciones:

  • Dentro Música.
  • Dentro Música.
  • Mientras cantan esto, diga la princesa los versos que se siguen.

Métrica: Cuartetas

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Músicos [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El príncipe Giradolfo llega a Casandria para matar a su hermana Lisinia y a un hombre con quien cree que se ha escapado. Allí se enamora de la Princesa, y su amor es correspondido. Sin embargo, la Princesa ha determinado no casarse, y decide matar a Giradolfo para esquivar el peligro. Celinaura, dama de la Princesa que es en realidad Lisinia, decide salvar a su hermano persuadiendo a la Princesa de que la deje matarlo con hierbas. La canción aparece en el momento en que Giradolfo está fingiendo agonizar por las hierbas, y evoca el conocido tema de la dama cruel y esquiva.

Poetas:

  • Zabaleta, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

A la guerra, a la guerra,
que festivo les hace
a los brutos el gusto,
corran las damas, vuelen los galanes.

[...]

Corran las damas, vuelen los galanes.

[...]

Según el amor ha sido
para todos los mortales
con un bien con muchos males,
cada estrella es un Cupido.

[...]

Cada estrella es un Cupido.

Acotaciones:

  • Dentro Música.
  • Música dentro.

Métrica: Cuarteta lira y redondilla con estribillo

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Músicos [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El tema venatorio es omnipresente en esta comedia. La Princesa de Casandria es cazadora, como también lo es su galán, el príncipe Giradolfo de Atenas. La presente letra cantada aparece en una escena de caza en la que la Princesa, creyendo muerto a Giradolfo, se enamora de un hombre extremadamente parecido a él, que dice llamarse el Príncipe de Bizancio y es suficientemente valiente como para enfrentarse con un león. De ahí los motivos amorosos de la canción.

Poetas:

  • Zabaleta, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

En la viuda que más siente
la falta del dulce sueño,
el aire que enjuga el llanto,
ese se lleva el tormento.
El difunto se pudra
por su suceso,
que el pudrirse lo hacen
mejor los muertos.

[...]

Si es que me amaba mi esposo,
porque no pene, no peno;
si a él no se le da nada,
déseme a mí mucho menos.
Dolor propio se hace,
con el ajeno;
si él no siente mi angustia,
ni yo la siento.

Acotaciones:

  • Cantando Tonela dentro.
  • Escóndese, y sale Tonela cantando.

Métrica: Cuartetas y seguidillas

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Tonela [Graciosa]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La campesina Tonela se enamora del príncipe Giradolfo desde el momento en que este llega a Casandria. Obsesionada con el matrimonio, Tonela pide la mano al príncipe, y este afirma que se la da con tal que deje de importunarlo. Tonela cree falsamente que Giradolfo ha muerto por el remedio de hierbas de Celinaura, y en esta letra cantada se lamenta por el fallecimiento de su "marido". La canción tiene el tono burlesco característico de las intervenciones de los graciosos.

Poetas:

  • Zabaleta, Juan de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

A la elección dichosa
del mejor casamiento
que ha celebrado el mundo,
ven Himeneo, ven, ven Himeneo.

[...]

Para elección tan grande,
aunque es su entendimiento
divino a todas horas,
ven Himeneo, ven, ven Himeneo.

Acotaciones:

  • Dentro Música.

Métrica: Cuarteta-Lira con estribillo

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Músicos [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

En la escena final de la comedia, la Princesa de Casandria tiene que decidir con cuál de sus pretendientes se casará. Elige al Príncipe de Bizancio, que es en realidad el príncipe Xiradolfo de Atenas. Pero antes de que la Princesa anuncie su decisión, y de que también resuelvan casarse Celinaura y Rosimiro, unos músicos sin presencia escénica cantan el presente epitalamio. El estribillo proviene de un conocidísimo verso de la "Primera Soledad" de Luis de Góngora.

Poetas:

  • Zabaleta, Juan de
  • Góngora, Luis de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Zabaleta, Juan de
  • ZABALETA, Juan de: El hechizo imaginado, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río