Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Los muertos vivosGénero: Pieza breveCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

LOS TRES
¡Ay, qué desdicha, señores!

[…]

Reviente el mismo demonio,
muera el mismo Lucifer,
calle el mismo Barrabás,
y el mismo diablo también;
porque la misma endiablada
la misma jácara es,
sin que deje de mismar
desde su misma niñez;
y toquen y tañan esas guitarras,
que ya se me bullen y brincan los pies.

Acotaciones:

  • Salen cantando Antonia y dos músicos.
  • Canta por la jácara.

Métrica: Redondilla y versos sueltos

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Antonia [Cortesana]
  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras observar la muerte de Cosme, aparecen en escena Antonia, la cortesana, y los dos músicos que la acompañan. Tras recitar el primer verso, interaccionan con Isabela, la hermana de Cosme. El fantasma se aqueja de la situación que le tocará vivir a ella, al quedar sola y huérfana, mientras los músicos cantan para su entierro. Tras esto, el cadáver se mueve.

Poetas:

  • Quiñones de Benavente, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Marino
Texto de la canción:

SAN MIGUEL
Yo sé de un confitero
tan afamado,
que vendiendo mil dulces,
hace mil agros.

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x San Miguel [Santo]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción que representa la aparición de San Miguel, tras la muerte de Cosme (Juan Rana), cuyo espíritu está observando todo lo que ocurre en escena.

Poetas:

  • Quiñones de Benavente, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

MÚSICOS
Cesen, cesen los miedos, y dejen
los muertos los lienzos y el diablo el disfraz.

ANA
Yo le quito la sábana al mozo.

COSME
Yo al viejo las canas sin ir al Jordán.

ANTONIA
¿Por qué niega su hermana a este hombre,
que llora, que gime, que quiere expirar?

COSME
Porque temo que en siendo cuñado
me tire saetas por la hermandad.

JUAN
No son todos los cuñados
como los pinta el refrán.

COSME
De parientes de tablilla
muy poquito hay que fiar.

JUAN
Yo no os quiero quitar nada,
antes os pretendo dar.

COSME
Quien muerto me quita el vino,
vivo, ¿qué me quitará?
Y vaya y venga la cuñadería,
mas en casa no tiene de entrar,
Que, huéspeda, máteme ese cuñado,
que hasta el nombre me hace mal.

ANTONIA
No hay peor gente
que hombres y mujeres.

COSME
Cuñados y lechones,
los muertos los mejores.

TODOS
De menguados y entremeses
se ríen todos siempre
por una de dos.
Ríanse de aqueste por amor de Dios;
por menguado, por alegre
o por estas causas dos.
Ríanse de aqueste por amor de Dios.

Acotaciones:

  • Salen músicos cantando.

Métrica: Ensalada

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]
  • 1 x Ana [Criada]
  • 1 x Cosme [Galán]
  • 1 x Antonia [Cortesana]
  • 1 x Juan [Galán]
  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canción de cierre de este entremés. Aquí, los muertos interaccionan con los vivos. Juan intenta declarar su amor a Isabela, pero Cosme lo impide, ya que es el galán con el que ha estado discutiendo todo este tiempo.

Poetas:

  • Quiñones de Benavente, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Quiñones de Benavente, Luis
  • QUIÑONES DE BENAVENTE, Luis: Los muertos vivos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Cèlia Solà