Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El acero de MadridGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanicas floridas
del mes de mayo,
recordad a mi niña
no duerma tanto.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Beltrán [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Esta seguidilla de inspiración popular ambienta y sitúa al espectador con las fiestas del mes de mayo, esto es, con el despertar de la fertilidad tras la congelación invernal como así ha nacido el amor entre Lisardo y Belisa. En el Prado aguardan su llegada el galán, su amigo Risleo y su lacayo Beltrán, y para amenizar la espera cantan este tono jocoso. No hay acotaciones que lo introduzcan, porque es el criado quien da pie a la seguidilla diciendo:«Las aves le cantan ya/ a Belisa, en voz suave».

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Recordad a mi niña,
no duerma tanto.

Recordad a su tía,
no duerma tanto.

Recordad mi fregona,
no duerma tanto.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Lisardo [Caballero]
  • 1 x Riselo [Segundo caballero]
  • 1 x Beltrán [Criado]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

La espera de los tres hombres se ameniza con la glosa de la seguidilla «Mañanicas floridas» que cada uno acomoda de acuerdo con su condición por lo que la letra del tono ayuda a caracterizar a los personajes: Lisardo, el caballero; Riselo, a medio camino entre el mundo elevado de su amigo y las bajas formas del criado; y Beltrán, el lacayo.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Aquel si viene, no viene
aquel si sale o no sale
no hay manjar que se le iguale
de cuantos el amor tiene.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Sin definir

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Lisardo [Caballero]
  • 1 x Riselo [Segundo caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Antes de la aparición de Belisa en el Prado, el cantar popular glosado por Lisardo y Riselo enfatiza la distancia que separa a los dos amigos, a pesar de ser ambos caballeros, pues aquel lo es de primer rango, y Riselo de segundo. Los versos que cita Lisardo sí que armonizan con el sentido primigenio de la canción, ya que manifiestan la inquietud del galán por ver aparecer a su enamorada Belisa. Sin embargo, el segundo verso, el citado por Riselo, desborda comicidad porque hace referencia a la preparación de pasteles (en la época, empanadas de carne) de la plaza de Antón Martín donde Riselo sugiere a su amigo ir a comer mientras aparece Belisa.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes
  • Amonestación - Advertencias explícitas
  • Persuasiva-Evasiva - Orientada a los personajes
  • Interludio - Comedias engendradas de una canción

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Niña del color quebrado,
o tienes amor, o comes barro.
Niña, que al salir el alba
dorando los verdes prados,
esmaltan el de Madrid
de jazmines tus pies blancos;
tú, que vives sin color
y no vives sin cuidado,
o tienes amor, o comes barro.
Que salgas tan de mañana
con tal cuidado me espanto;
estoy por decir por ti:
eso que comes no es barro,
pues madrugas y no duermes
y andas por mayo en el campo,
o tienes amor, o comes barro.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Sextilla con estribillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

De esta canción popular de connotaciones eróticas nace la comedia. Los Músicos la cantan para intentar sanar a Belisa de su falsa opilación, una enfermedad fingida que le ha permitido en el acto I encontrarse con Lisardo en el Prado. Tras la interpretación, no obstante, su padre Prudencio entiende el sentido de la letra: esta lo avisa de la posible deshonestidad de su hija y por ello decide casarla con Octavio.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

La bella malmaridada
de las más lindas que vi
si habéis de tomar amores
no dejéis por otro a mí

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Sin definir

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Lisardo [Caballero]
  • 1 x Beltrán [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Es el momento más tenso de la obra y el más peligroso para Belisa, puesto que su padre ha descubierto toda la verdad, pero la inclusión de estos versos citados en su mayoría por el gracioso Beltrán aminoran la tensión, porque la glosa de la popular canción adquiere un aire jocoso y socarrón en boca del criado.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías sueltas puestas en música. Cancionero Musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1986, vol. I.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VEGA, Lope de: "Treinta canciones", Transcritas por Jesús Bal, Residencia, Revista de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1935, pp. 39-40.
  • VEGA, Lope de: El acero de Madrid, ed. de Stefano Arata, Madrid, Castalia, 2000.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.
  • ASENJO BARBIERI, Francisco: Cancionero musical de los siglos XV y XVI, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Gaston Gilabert
  • Rosa Avilés