• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Don Pedro MiagoGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

¡Qué linda es Valladolid
las mañanicas de abril!
Su puerta del Campo
del cielo es jardín
que sus muros quieren
con él competir.

Por ella entró Alfonso,
día de San Gil,
de vencer los moros
de Alcalá y Madrid
a casarse viene
con mora gentil,
que es hija del reye
de Guadalquivir.
Si se bateare,
viva siglos mil,
y si no, se muera
antes de parir,
porque no tengamos,
cuando nazca ansí,
siendo entreverado
príncipe pernil.
¡Qué linda es Valladolid
las mañanicas de abril!
Su puerta del Campo
del cielo es jardín
que sus muros quieren
con él competir.

Acotaciones:

  • Grita dentro de labradores, de bailes y música. Salen Teresa, Berrueco, Mingo y los Músicos, y cantan.

Métrica: Romancillo con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Teresa [Labradora]
  • 1 x Berrueco [Labrador]
  • 1 x Mingo [Labrador]
  • Músicos [Labradores]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, exterior. El rey Alfonso VI se encuentra en Valladolid después de haber conquistado Toledo. En esta canción, el pueblo de la villa, representado por unos labradores, celebra la presencia del rey y su inminente boda con Zaida, princesa mora. En la economía dramática, la letra cantada tiene una función proléptica: anuncia antes que la acción misma un matrimonio que no ha ocurrido, y que el espectador no espera. En efecto, pocas escenas antes de la canción, el rey estaba cortejando a doña Toda, hija de don Pedro Miago.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202212

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

¿Quién vio al conde Peranzures,
en Valladolid la rica,
en un caballo alazán,
cola larga, crespa y riza,
recibir al rey Alfonso
que de Toledo venía
de tomar la posesión
de Asturias y de Castilla?

[...]

La espada de Alfonso el Casto
con los tiros trae ceñida
que la puente y guarnición
son dos culebras torcidas

Acotaciones:

  • Sale Don Pedro Miago, viejo, y los Criados, dándole aguamanos, y los Músicos cantando, y Doña Toda, su hija, con la toalla.
  • Cantan.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Don Pedro Miago [Caballero]
  • 1 x Doña Toda [Dama]
  • Criados [Criados]
  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, en casa de don Pedro Miago. La canción coincide con la primera aparición del personaje principal y epónimo de la comedia. La letra cantada asocia a don Pedro Miago con Pedro Ansúrez, conde contemporáneo de Alfonso VI considerado fundador de Valladolid. El personaje histórico de Pedro Miago fue, de hecho, mayordomo del conde, pero la canción parece hacer de ellos una misma persona. Así, otorga más grandeza al caballero de la ficción, en la misma línea que el ritual cortesano de limpieza que se describe en la acotación.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202212

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Quemando está unas memorias
la mudable Galatea,
que aborrece los testigos
la que quiso ser firmeza.


[...]

Quemando está unas memorias
la mudable Galatea,
que aborrece los testigos
la que quiso ser firmeza.


[...]

Quiso acaso, cuando quiso,
dando a quien muere por ella,
por accidentes, favores,
celos por naturaleza.

Acotaciones:

  • Cantan dentro. Sale Don García y Doña Toda al balcón.
  • Cantan.
  • Cantan.

Métrica: Cuarteta con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Don García [Caballero]
  • 1 x Doña Toda [Dama]
  • Músicos [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna, ante el balcón de doña Toda. Enamorado, don García le lleva serenata a doña Toda. La letra es cantada por voces externas a la escena, y su tema (la queja amorosa) resulta tópico. La única particularidad de esta canción es la interesante referencia al personaje de Galatea, que podría ser tanto la cervantina como la gongorina. En el primer acto de la comedia, doña Toda es introducida como una dama silvestre, rasgo que permite asociarla con la figura literaria antes mencionada.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202209

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

Si está preñada la niña
apostad que pare un sol,
hijos de sus ojos negros,
y de las flechas de amor.
Por sus bodas juegan cañas
en Castilla y en León,
por ser Alfonso el velado,
y ser su rey y señor.

[...]

En Valladolid, damas,
juega el rey las cañas.
El rey don Alfonso,
cuerpo garrido,
hoy las cañas juega.
Galán y lindo,
galán y lindo, damas,
juega el rey las cañas.

Acotaciones:

  • Salen los Labradores cantando y bailando.
  • Cantan.

Métrica: Romance con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Labradores [Labradores]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, en las calles de Valladolid. Como la primera canción de la comedia, esta letra es entonada por labradores que celebran las bodas de Alfonso VI con la princesa mora Zaida. La diferencia es que aquí la canción no es proléptica (el matrimonio ya ha tenido lugar), y relata, por añadidura, una segunda circunstancia: un juego de cañas organizado por el rey en el cual participará don Pedro Miago. La letra cantada es fiel a lo que narra la trama y no adelanta acontecimientos. Durante el juego, el rey correrá grave peligro al desbocarse su caballo, y será salvado por Pedro Miago y Teresa, una de las labradoras presentes en la escena cantada.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202212

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: Don Pedro Miago, ed. William R. Manson y C. George Peale, Newark, Juan de la Cuesta, 2005.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons