• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La niña de Gómez AriasGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

La niña más bella
que prestó al abril
clavel y jazmín,
de amor engañada,
que es ladrón sutil
de las libertades
y traidor al fin,
siguiendo a un soldado,
noble como vil,
se quiso a la guerra
del amor partir.
Gozólo y burlóla,
y viéndose ansí,
a su enamorado
comenzó a decir:
Señor Gómez Arias,
duélete de mí;
soy niña y muchacha,
y nunca en tal me vi.

¡Oh, qué bien se queja
del amor ruin,
de todos los hombres
que saben fingir!
Y el soldado ingrato,
villano civil,
la vendió a los moros
de Benamejí.
Compróla su alcaide,
un moro zegrí,
cuyo valor vieron
en Darro y Genil.
Y viendo la niña
que parte a morir,
en el cautiverio
se quejaba ansí:
Señor Gómez Arias,
duélete de mí;
soy niña y muchacha,
y nunca en tal me vi.

Acotaciones:

  • Vanse; salen músicos con guitarras.
  • Salen la Reina con acompañamiento, el Corregidor, Laureano, con vara, y el Conde de Palma, con bastón. Traen aparato para la mesa, y cantan.

Métrica: Romancillo con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Isabel [Reina]
  • 1 x Corregidor [Corregidor]
  • 1 x Laureano [Caballero]
  • 1 x Conde de Palma [Conde]
  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Guitarras

Comentario:

Escena diurna, interior. De camino hacia la guerra de Granada, la reina Isabel se detiene en Córdoba para comer y reponerse. Durante la comida, unos músicos entonan esta canción, que cuenta la historia de Gracia de Guevara, una joven cordobesa engañada y luego vendida a los moros por el soldado Gómez Arias. La letra tiene resonancias antiguas por su métrica y estilo general, e incorpora como estribillo el cantar popular de "La niña de Gómez Arias". La canción es importantísima porque da título a la comedia, y también porque precipita su desenlace dramático. Después de escuchar a los músicos, la reina decide partir al rescate de Gracia.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis
  • Horozco, Sebastián de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202214

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

Sevilla y Toledo
todo lo andaré;
tabernica del Potro
no la olvidaré.

[...]

¿A boquita de tarde
venía aroga?
¿Dónde sornavillastes
la noche toda?
Que la bota de vino
llevo vacía.
¿Quién pensara, madre,
tan gran desdicha?

Acotaciones:

  • Vanse; y sale Beltrán por una puerta cantando de camino, y por otra doña María y salteadores con mascarillas.
  • Vuelve a cantar Beltrán.

Métrica: Seguidillas

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Beltrán [Ladrón]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, exterior. Beltrán es uno de los ladrones de camino con los que vive el fugitivo Gómez Arias. En esta escena costumbrista, el ladrón canta lo que parece ser una canción de taberna, con evidentes referencias al estado de embriaguez. La función dramática de la letra cantada es mostrar la despreocupación con la que vive la cuadrilla de asaltantes, inconsciente de que la Hermandad de Córdoba, liderada por Laureano de Guevara, está a punto de detenerlos.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202219

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: La niña de Gómez Arias, ed. Carmen Iranzo, Valencia, Hispanófila, 1974.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons