• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La rosa de AlejandríaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Pues os llaman mis suspiros,
despertad, dulce tirana,
que esperaron vuestros soles
el sol, el día, el alba.

[...]

El sol, el alba y el día
te desean y te llaman,
porque tienes en tus ojos
sus luces tiranizadas.

Despierten, y haciendo oriente
las manos de estas pestañas,
restituyan lo que deben,
al sol, al día y al alba.

Acotaciones:

  • Sin haber cantado, abaje la nube, y descúbrase Cristo [...], y de adentro cantan, estando todo esto descubierto.
  • Vase subiendo Cristo en la nube, y Catalina subiendo en una tramoya tras él, y cúbrense todos, y salgan músicos [...].

Métrica: Romance con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, interior. Esta comedia hagiográfica sobre santa Catalina se abre con una escena a lo divino. Cristo baja del cielo para declarar su amor por Catalina, y entregándole una sortija le pide matrimonio. Poco después, el príncipe Eraclio también se presenta ante Catalina para cortejarla. La canción amorosa tiene pues, dos funciones, claramente marcadas, además, por la posición de los músicos. Cuando los músicos cantan fuera de escena, la letra cantada hace eco de los sentimientos de Cristo. Cuando los músicos cantan dentro de escena, se subrayan al contrario los sentimientos terrenales de Eraclio.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202209

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICOS
Esta novia se lleva la flor
que las otras no
.

Lupino y Tirrena,
para en un son.
Su gala y belleza,
para en una son.
Jazmín y azucena,
para en una son.
Trébol y verbena,
para en una son.
Chorizo y salpresa,
para en una son.
Pernil y cerezas,
para en una son.
Anís y agua fresca,
para en una son.
Vino sobre peras,
para en una son.

[...]

TIRRENA
Esta novia se vuelve con flor
que las otras no

Acotaciones:

  • Entren cantando labradores, de boda, y bailan, y Lupino vestido de novio a lo gracioso, y Tirrena de la mano, y cantan.
  • Copla.

Métrica: Redondillas con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Labradores [Labradores]
  • 1 x Tirrena [Graciosa]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, exterior. Se casan los graciosos Lupino y Tirrena. La canción es un epitalamio, pero adaptado a una boda popular, como se observa en las múltiples referencias de carácter alimentario. La naturaleza paródica de esta letra cantada anuncia el resultado de la boda: un fracaso, porque Lupino se arrepiente de casarse y huye de la escena. Por esta razón, el último estribillo, cantado por Tirrena, aparece transformado.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202209

Grabaciones:

  • Nombre: Canciones de boda, op. 4 para voz y piano: Esta novia se lleva la flor
    Descripción: Interpretada por Clara Oyuela, Fré Focke. Compuesta por Carlos Botto, Lope de Vega.
    Enlace: https://open.spotify.com/track/63sNQaYXviKTpp7ucRDAOf?si=gvvSB4k1TtCcyz0bDfd1xg

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

A la rosa madre
cortan del rosal.
Si la busca el sole,
ay, Dios, ¿qué dirá?


Mozas de la sierra
del cuerpo genzore,
que al mercado el martes
bajáis a la corte,

unas en cabello,
dando envidia al sole,
y otras puesto en trenzas,
a matar de amores,

junto del palacio,
venid a ver oye,
si vos puede el llanto,
detener entonces.

Cortar una rosa,
que el emperadore
para el ramillete
del cielo la escoge.

Que en Alejandría
todas cuantas sone,
dueñas y doncellas,
la lloran a voces.

Su cuerpo entre ruedas
de navajas ponen
que sirven de espinas
a tan linda flore.

Si la busca el sole,
ay, Dios, ¿qué dirá?
A la rosa madre
cortan del rosal,
si la busca el sole,
ay, Dios, ¿qué dirá?


[...]

A la rosa madre
cortan del rosal.
Si la busca el sole,
ay, Dios, ¿qué dirá?

Acotaciones:

  • Grita de labradores.
  • Cantan.

Métrica: Romancillo con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Labradores [Labradores]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, exterior. El emperador Maximino ha condenado a Catalina a morir torturada en una máquina de cuchillos giratorios. Catalina, llamada "rosa de Alejandría" por sus seguidores, ha encolerizado al emperador reivindicando su fe cristiana y convenciendo, con su erudición, a grandes filósofos y gobernantes de la corte de Alejandría. Poco antes de la escena final, en la que la torturada Catalina consuma su matrimonio con Cristo, los labradores de Alejandría se lamentan por el triste destino de la mártir. La letra cantada, de carácter popular como se observa en las rimas acabadas en "e", emplea metáforas de la naturaleza (la rosa, el sol) para anunciar la escena final de la comedia.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202214

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Romances y letras a tres vozes (Siglo XVII), Barcelona, CSIC, 1956, vol. I.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: La rosa de Alejandría, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. 
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons