Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El marqués del VastoGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

Aquí de Dios, que me matan
tus ojuelos, zagaleja,
a puñaladas de rayos,
y a cuchilladas de quejas.
Aquí de Dios, que tu boca,
contra mi pecho de cera,
flecha viras de coral,
graniza balas de perlas.
Aquí de Dios, que tus manos,
que a los jazmines afrentan,
a copos de nieve abrasan,
y a rayos de cristal hielan.

[...]

Aquí de Dios, que tu cofia
ciñe tus doradas trenzas,
en átomos para el sol,
para los hombres, en flechas
de tu boca, y de tus ojos
dabas al cielo y la tierra
los soles de dos en dos
de mil en mil las estrellas.

[...]

Tus ojuelos son alcaldes,
que a quien los mira, condena
a vergüenza de tu olvido,
y a galeras de tu ausencia.
Esto le cantaba Lauro
a la hermosa Galatea,
que a tener menos de ingrata,
milagro del mundo fuera.

Acotaciones:

  • Vanse todos, comienzan a cantar, van saliendo musicos y Próspero Esforcia de camino, y criados.
  • Vanse Celio y el marqués del Vasto, salen los músicos y Próspero con la música.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Próspero Esforcia [Galán]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena nocturna, al pie del castillo de Altaroca. Próspero Esforcia, pretendiente de la dama italiana Vitoria Ursino, al venido al pie de su castillo a darle serenata. No sabe, sin embargo, que Vitoria ha citado allí, esa misma noche, al marqués del Vasto, ilustre militar español que dirige las campañas italianas de Carlos V. La letra cantada de la serenata proviene del repertorio español, como apuntan los propios personajes. Esto es un guiño a la situación equívoca que está a punto de ocurrir: el pretendiente italiano será reemplazado por un amante español.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

Ay, soldado del alma,
si bien me quieres,
de esta tierra me saques,
y a otra me lleves.
A la soldadesca quiero yo andar:
basta que mi soldado
sea capitán,
que si tu me quisieres,
lindo bisoño.

Acotaciones:

  • Vanse, canta Bárbara esto, y por otra parte sale Barriga, llena la pretina de memoriales, y por todo el cuerpo memoriales.

Métrica: Seguidilla chamberga

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Bárbara [Graciosa]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena nocturna, exterior. Después de la escena de despedida del marqués y Vitoria, y después de la escaramuza en la que salió victorioso, contra Próspero y sus acompañantes, el violento soldado Guijarro, aparece esta canción a modo de entremés. Canta la graciosa Bárbara, una prostituta italiana cuyo camino se ha cruzado con el del soldado español Barriga. La letra describe el entusiasmo de Bárbara por formar parte de la vida soldadesca, muy idealizada por Barriga.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

A la fuente, sola,
vengo por agua,
y mis ojos son, madre,
fuentes del alma.


[...]

A la fuente, sola,
vengo por agua,
y mis ojos son, madre,
fuentes del alma.

Acotaciones:

  • Sale Nísida con un cántaro, cantando.
  • Canta.

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Nísida [Villana]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena campestre, diurna. El personaje de Nísida tiene solo dos apariciones en la comedia. Es una villana que se ha enamorado del apuesto marqués del Vasto y se lo confiesa a Vitoria Ursino. En el segundo acto de la comedia, las dos mujeres se disfrazan y van en busca del marqués, pero Vitoria engaña a Nísida: en lugar de hacer de intermediaria entre su amiga y el marqués, aprovecha la ocasión para declarar sus propios sentimientos por él y para invitarlo a un encuentro nocturno. En la presente letra cantada, Nísida, desengañada, expresa su pena amorosa. La canción sirve, dramatúrgicamente, para hacer una transición entre dos espacios escénicos entre los que: el de Novara, ciudad de donde sale, a caballo, el Marqués, y el del castillo de Vitoria Ursino.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • FONTANER I MARTELL, Joseph: Libro de diversas letras, Barcelona, 1689, Biblioteca de Catalunya, Ms. 888.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • SIERRA PÉREZ, José : "El Cancionero Musical de El Escorial", Revista de Musicología, XVI, 5 (1993), pp. 2542-2552.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: El marqués del basto: comedia famosa, reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río