Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El villano en su rincónGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Oposición aldea-corte
  • Descriptiva - Orientada a la trama
  • Preludio - El vaticinio de Eros

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

-A caza va el caballero
por los montes de París,
la rienda en la mano izquierda,
y en la derecha el neblí.
Pensando va en su señora,
que no la ha visto al partir,
porque, como era casada,
estaba su esposo allí.
Como va pensando en ella,
olvidado se ha de sí.
Los perros siguen las sendas
entre hayas y peñas mil.
El caballo va a su gusto,
que no le quiere regir.
Cuando vuelve el caballero,
hallóse de un monte al fin.
Volvió la cabeza al valle
y vio una dama venir
en el vestido serrana,
y en el rostro serafín.


-Por el montecico sola,
¿cómo iré?
¡Ay Dios! ¿Si me perderé?

¿Cómo iré, triste, cuitada,
de aquel ingrato dejada?
Sola, triste, enamorada,
¿dónde iré?
¡Ay Dios! ¿Si me perderé?

-¡Donde vais, serrana bella,
por este verde pinar?
Si soy hombre y voy perdido,
mayor peligro lleváis.
-Aquí cerca, caballero,
me ha dejado mi galán,
por ir a matar un oso,
que ese valle abajo está.
-¡Oh mal haya el caballero
en el monte al lubricán
que a solas deja su dama
por matar un animal!
-Si os place, señora mía,
volved conmigo al lugar,
y porque llueve, podréis
cubriros con mi gabán.
-Perdido se han en el monte
con la mucha oscuridad;
al pie de una parda peña
el alba aguardando están.
La ocasión y la ventura
siempre quieren soledad.

Acotaciones:

  • Tocan y cantan los músicos, y baila solo Bruno. Sale Lisarda a bailar.

Métrica: Romance - zéjel - romance

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Bruno [Labrador]
  • 1 x Lisarda [Labradora]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Envueltos en un ambiente idealizado que evoca la literatura pastoril, los villanos cantan y danzan alrededor de un olmo, pero la escena es pseudo-villanesca porque allí se encuentran también dos personajes pertenecientes a la esfera cortesana, Otón y Marín. La composición queda dividida en tres partes: un romance, un zéjel y, de nuevo, otro romance en forma dialogada, y toda ella queda también enraizada con el viejo motivo medieval del cazador y la serrana. Su letra describe veladamente la historia de amor entre Lisarda y Otón, porque desde la trama secundaria quiso Lope de Vega afianzar el verdadero tema de esta comedia: el Amor visto como el gran «juntador de desiguales», cuyo ímpetu es capaz de unir a una villana con un caballero, y también a un monarca con el súbdito que se niega a verlo.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Ironía trágica
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

¡Cuán bienaventurado
aquél puede llamarse justamente,
que, sin tener cuidado
de la malicia y lengua de la gente
a la virtud contraria,
la suya pasa en vida solitaria!
Caliéntase el enero
alrededor de sus hijuelos todos,
a un roble ardiendo entero,
y allí contando de diversos modos
de la extranjera guerra,
duerme seguro y goza de su tierra.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Sextillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Convite real entre labradores. El diálogo de los personajes da entrada a la canción, sin necesidad de una acotación ni aportando más información al respecto. Su letra, de influencia garcilasiana, fija el verdadero conflicto dramático que subyace en esta comedia: el rechazo de Juan Labrador hacia su monarca al que honra y respeta, pero al que se niega a ver tal y como ha dejado grabado en su epitafio. Ironías lopescas, empero, el labrador y su familia acabarán viviendo en palacio por orden real.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Vega, Garcilaso de la

Compositores:

  • Ceballos, Rodrigo de

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Oposición aldea-corte
  • Descriptiva - Orientada a la trama

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

¡Ay, Fortuna,
cógeme esta aceituna!


Aceituna lisonjera,
verde y tierna por de fuera,
y por de dentro madera,
fruta dura e importuna.
¡Ay, Fortuna,
cógeme esta aceituna!


Fruta en madurar tan larga
que sin aderezo amarga;
y aunque se coja una carga,
se ha de comer sola una.
¡Ay, Fortuna,
cógeme esta aceituna!

Acotaciones:

  • Salen Constanza y Belisa, con varas; villanos, músicos.

Métrica: Zéjel

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Este zéjel, junto con la siguiente canción, «Deja las avellanicas, moro», es el telón de fondo que otorga vivacidad a las costumbres labriegas del vareo. Sin embargo, el tono además describe en clave metafórica la anatomía del Amor y, por extensión, los trances amorosos de la relación entre Lisarda y Otón: dulce «por de fuera» y amarga «de dentro».

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Oposición aldea-corte
  • Preludio - El vaticinio de Tánatos
  • Persuasiva-Evasiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

Deja las avellanicas, moro,
que yo me las varearé;
tres y cuatro en un pimpollo,
que yo me las varearé.


Al agua de Dinadámar,
—que yo me las varearé—
allí estaba una cristiana,
—que yo me las varearé—
cogiendo estaba avellanas,
—que yo me las varearé—
el moro llegó a ayudarla,
—que yo me las varearé—
y respondióle enojada:
—que yo me las varearé—.

-Deja las avellanicas, moro,
que yo me las varearé;
tres y cuatro en un pimpollo,
que yo me las varearé.


Era el árbol tan famoso
—que yo me las varearé—
que las ramas eran de oro,
—que yo me las varearé—
de plata tenía el tronco,
—que yo me las varearé—
hojas que le cubren todo,
—que yo me las varearé—
eran de rubíes rojos.
—que yo me las varearé—
Puso el moro en él los ojos,
—que yo me las varearé—
quisiera gozarle solo,
—que yo me las varearé—
mas díjole con enojo:
—que yo me las varearé— .

-Deja las avellanicas, moro,
que yo me las varearé;
tres y cuatro en un pimpollo,
que yo me las varearé.

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Lisarda [Labradora]
  • 1 x Constanza [Labradora]
  • 1 x Belisa [Labradora]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

El tono se presenta como un intermedio al trabajo para contentar a la apenada Lisarda. Es Bruno quien le da permiso a la joven para acompañar a los músicos con el baile: “«Vaya, pues habrá después/ para la vara ocasión». La canción pretende ahuyentar su tristeza, pero también preludia alegóricamente la mudanza que van a sufrir Juan Labrador y sus hijos, ya que el árbol engalanado que se menciona en el tono simboliza el ascenso social que van a sufrir, pues por orden real él y su familia deberán trasladarse a vivir a palacio.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Amonestación - Advertencias explícitas
  • Opósito - Orientada a la trama
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

Cuán bienaventurado
un hombre puede ser entre la gente
no puede ser contado
hasta que tenga fin gloriosamente,
que hasta la noche oscura
es día, y vida hasta la muerte dura.

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Sexteto-Lira

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

En palacio, Juan Labrador descubre la verdadera identidad de aquel falso alcaide de París y delante del monarca reconoce su error. El Rey manda llamar a los Músicos, quienes ambientarán la velada en una escena paralela a la transcurrida en el humilde hogar del villano en el acto II. El tono se contrapone al cantar de aquella segunda jornada con el que comparte íncipit, porque amonesta la excesiva contundencia y la actitud arrogante e inarmónica de Juan Labrador para con su Rey.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno

Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

Como se alegra el suelo
cuando sale de rayos matizado
el sol en rojo velo,
así, viendo a su rey, está obligado
el vasallo obediente,
adorando los rayos de su frente.

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Sexteto-Lira

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena palaciega. En París. El cantar es un himno que subraya la grandeza de la acción del monarca entendido como la única fuente de calor capaz de concertar los extremos. El tono, situado estratégicamente al final de la obra, recoge la moraleja de la doctrina monárquica que irradia el calor del Rey, que es sol, a diferencia de la vida aislada y fuera de su protección que es a la que aspiraba Juan Labrador.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • BROWN, Kenneth: El cancionero áureo de la Biblioteca Real de La Haya, Pamplona, Ediciones Universitarias de Navarra, 2005.
  • VEGA, Lope de: El villano en su rincón, ed. Guillermo Serés, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. 
  • Cancionero musical de la Casa de Medinaceli, ed. Miguel Querol Gavaldá, Barcelona, CSIC, 1950, vol. II.
  • SALINAS, Francisco: Siete libros sobre la música, ed. Ismael Fernández de la Cuesta, Madrid, Editorial Alpuerto, 1983.
  • ANGLÉS, Higinio: "El Archivo Musical de la Catedral de Valladolid", Anuario Musical, 3 (1948), pp. 59-108.
  • DAZA, Esteban : Libro de música en cifras para vihuela intitulado El Parnaso, Ginebra, Minkoff Reprint, 1979 [edición facsímil].
  • LUIS IGLESIAS, Alejandro: El cancionero musical del Museo Lázaro Galdiano, Nunca fue pena mayor. Estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton, Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, pp. 449-488.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier: Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional, Murcia, Universidad de Murcia, 1983.
  • LAMBEA, Mariano: "Música para teatro en los cancioneros poético-musicales del Siglo de Oro", En torno al Teatro del Siglo de Oro. Jornadas XVIII-XX, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, (2006), pp. 125-143.
  • GÓMEZ SIERRA, Esther: "Y el rey en el suyo. El villano en su rincón de Lope de Vega, y algunos momentos de su pasado y su futuro", El teatro clásico español a través de sus monarcas, Madrid, Fundamentos, 2006, pp. 65-92.
  • VAREY, J. E.: "Towards an intrerpretation of Lope de Vega's El villano en su rincón", Studies in Spanish Literature of the Golden Age, London, Tamesis books, 1973, pp. 315-338.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés