[Este registro no dispone de variantes de títulos]
1
Acto: 1 Bailada: Sí Funciones dramatico-musicales:
Ambientación - Oposición aldea-corte
Festiva - Celebraciones de desposorios
Tema de la canción: Rústico pastoril Texto de la canción:
MÚSICOS
Dente parabienes
el mayo garrido,
los alegres campos,
las fuentes y ríos.
Alcen las cabezas
los verdes alisos,
y con frutos nuevos
almendros floridos.
Echen las mañanas,
después del rocío,
en espadas verdes
guarnición de lirios.
Suban los ganados
por el monte mismo
que cubrió la nieve,
a pacer tomillos.
Folía
Y a los nuevos desposados
eche Dios su bendición;
parabién les den los prados,
pues hoy para en uno son.
(Vuelva[n] a danzar)
Montañas heladas
y soberbios riscos,
antiguas encinas
y robustos pinos,
dad paso a las aguas
en arroyos limpios,
que a los valles bajan
de los yelos fríos.
Canten ruiseñores,
y con dulces silbos
sus amores cuenten
a estos verdes mirtos.
Fabriquen las aves
con nuevo artificio
para sus hijuelos
amorosos nidos.
Folía
Y a los nuevos desposados
eche Dios su bendición;
parabién les den los prados,
pues hoy para en uno son.
(Hagan gran ruido…)
Acotaciones:
Canten, y dancen.
Métrica: Romance con estribillo
Composición poética o musical aludida: No
Personajes:
Músicos [Músicos]
Instrumentos:
Sin especificar
Comentario:
Celebración de una boda. Da la entrada el personaje del cura: “¡Ea, bastan los amores;/ que quieren estos mancebos/ bailar y ofrecer.” El tono está compuesto por cuarenta versos humildes, llanos, que celebran el desposorio de los labradores Peribáñez y Casilda. Ambos son conscientes de su estamento social y cantan de acuerdo con su condición, porque no necesitan más para ser felices, sino que la naturaleza siga el orden establecido de las cosas.
La letra va evocando la creación de un «locus amoenus» mientras está siendo bailada hasta la irrupción en escena de la «dramatis personae» que va a poner en peligro esa armonía y esa estabilidad: el comendador don Fabrique.
Poetas:
Anónimo
Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores:
Anónimo
Partitura:
[Sin partitura]
Sinergias musicales:
[Sin sinergias musicales]
Grabaciones:
[Sin grabaciones]
2
Acto: 2 Bailada: No Funciones dramatico-musicales:
Trébole de la casada,
que a su esposo quiere bien;
de la doncella también,
entre paredes guardada,
qué, fácilmente engañada,
sigue su primero amor. Trébole, ¡ay Jesús, cómo güele!
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor!
Trébole de la soltera,
que tantos amores muda;
trébole de la vïuda,
que otra vez casarse espera,
tocas blancas por defuera,
y el faldellín de color. Trébole, ¡ay Jesús, cómo güele!
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor!
Acotaciones:
Canten con las guitarras.
Métrica: Villancico
Composición poética o musical aludida: No
Personajes:
Músicos [Músicos]
1 x Llorente [Segador]
Instrumentos:
Guitarra
Comentario:
Escena festiva. Dan la entrada Mendo: “Cantad” y Llorente: “Ya comienzo el son.” El estribillo popular de la canción preludia la felicidad del matrimonio entre Peribáñez y Casilda, ya que el trébol connota dicha en amores.
Poetas:
Anónimo
Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores:
Anónimo
Partitura:
[Sin partitura]
Sinergias musicales:
[Sin sinergias musicales]
Grabaciones:
[Sin grabaciones]
3
Acto: 2 Bailada: No Funciones dramatico-musicales:
Descriptiva - Orientada a los personajes
Interludio - Comedias engendradas de una canción
Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción:
Más quiero yo a Peribáñez
con su capa la pardilla,
que al Comendador de Ocaña
con la suya guarnecida.
Acotaciones:
[Sin acotaciones]
Métrica: Romance
Composición poética o musical aludida: No
Personajes:
1 x Casilda [Labradora]
Instrumentos:
[Sin instrumentos]
Comentario:
Los cuatro famosos versos que sirvieron de arrancadero para esta comedia se citan primero en el largo discurso de Casilda quien, asomada a la ventana, rechaza los requiebros amorosos del Comendador.
Aunque no se cante, en el tono late el verdadero eje vertebrador de la obra: la fidelidad de Casilda, porque la letra del romance popular describe la pureza de su amor, ya que prefiere la labradora la humildad de su esposo antes que las riquezas del Comendador.
Poetas:
Anónimo
Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores:
[Sin compositores]
Partitura:
[Sin partitura]
Sinergias musicales:
[Sin sinergias musicales]
Grabaciones:
[Sin grabaciones]
4
Acto: 2 Bailada: No Funciones dramatico-musicales:
Descriptiva - Orientada a la trama
Persuasiva-Evasiva -
Interludio - Comedias engendradas de una canción
Tema de la canción: Alabanza a la belleza Texto de la canción:
La mujer de Peribáñez
hermosa es a maravilla;
el Comendador de Ocaña
de amores la requería.
La mujer es virtüosa
cuanto hermosa y cuanto linda;
mientras Pedro está en Toledo
de esta suerte respondía:
"Más quiero yo a Peribáñez
con su capa la pardilla,
que no a vos, Comendador,
con la vuesa guarnecida."
Acotaciones:
Canta un segador.
Métrica: Romance
Composición poética o musical aludida: No
Personajes:
1 x Llorente [Segador]
Instrumentos:
Sin instrumentos
Comentario:
Escena lúdica. Da la entrada el personaje Mendo: “Canta, Llorente, el cantar/ de la mujer de muesamo”, refiriéndose a Casilda, la esposa de Peribáñez. El tono, que incluye los cuatro versos del romance popular de los que nació esta comedia, describe lo sucedido durante la ausencia de Peribáñez quien, sospechoso de los más bajos deseos del Comendador, ha vuelto a Ocaña para salvaguardar su honra. En el camino de regreso se muestra angustiado, pero el canto del segador lo sosiega y logra moverle los afectos, porque la canción resalta la virtud de Casilda al rechazar los requiebros amorosos de don Fabrique.
Poetas:
Anónimo
Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores:
Anónimo
Partitura:
[Sin partitura]
Sinergias musicales:
[Sin sinergias musicales]
Grabaciones:
[Sin grabaciones]
5
Acto: 3 Bailada: No Funciones dramatico-musicales:
Descriptiva - Orientada a la trama
Persuasiva-Evasiva - Orientada a los personajes
Conclusión -
Tema de la canción: Lamento Texto de la canción:
Cogióme a tu puerta el toro,
linda casada;
no dijiste: "¡Dios te valga!"
El novillo de tu boda
a tu puerta me cogió;
de la vuelta que me dio
se rió la villa toda;
y tú, grave y burladora,
linda casada;
no dijiste: "¡Dios te valga!"
Acotaciones:
Músicos canten
Métrica: Villancico
Composición poética o musical aludida: No
Personajes:
Músicos [Músicos]
Instrumentos:
Sin especificar
Comentario:
Escena nocturna. Da la entrada el personaje del Comendador, refiriéndose a los músicos: “Aquí podéis comenzar,/ para que os ayude el viento”. La canción cierra la escena describiendo el incidente que había tenido lugar al inicio de la comedia cuando, por casualidad, el Comendador conoció a Casilda. Ahora, por última vez, va a intentar franquear su casa y en esta ocasión la música es la señal para que Inés, prima de Casilda, le abra la puerta desde dentro.
Poetas:
Anónimo
Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores:
Anónimo
Partitura:
[Sin partitura]
Sinergias musicales:
[Sin sinergias musicales]
Grabaciones:
[Sin grabaciones]
Dramaturgos relacionados con este título:
Vega Carpio, Félix Lope de
FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
SALOMÓN, Noël: Recherches sur le thème paysan dans la Comedia dau temps de Lope de Vega, Institut d'Etudes et ibéroaméricaines de l'Université de Bordeaux, 1965.
VEGA, Lope de: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. Teresa Ferrer, Alicante.
WILSON, Edward M.: "Imágenes y estructura en Peribáñez", Bulletin Hispanic, LI (1949), págs. 125-159.
Investigadores que han trabajado en este registro: