Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Fuente OvejunaGénero: ComediaCantada: No
  • Fuenteovejuna

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno
  • Irónico-Burlesca - Ironía trágica
  • Introito -

Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

Sea bien venido
el Comendadore
de rendir las tierras
y matar los hombres.
¡Vivan los Guzmanes!
¡Vivan los Girones!
Si en las paces blando,
dulce en las razones.
Venciendo moricos,
fuertes como un roble,
de Ciudad Reale
viene vencedore;
que a Fuenteovejuna
trae los pendones.
¡Viva muchos años,
viva Fernán Gómez!

Acotaciones:

  • Sale el Comendador y Ortuño; músicos; Juan Rojo, y Esteban y Alonso, alcaldes

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Juan Rojo [Villano]
  • 1 x Esteban [Villano]
  • 1 x Alonso [Villano]
  • 1 x Alcalde [Villano]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Se abre la escena de bienvenida: los aldeanos reciben en su villa a Fernán Gómez agradecidos por su labor bélica, pero es destacable la discordancia entre la alegría villanesca y la actitud arrogante, déspota y tirana del Comendador quien acabará, irónicamente, muerto en manos de ese pueblo que ahora lo acoge entre vítores y alabanzas.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno
  • Conclusión -

Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

Sea bien venido
el Comendadore
de rendir las tierras
y matar los hombres.

Acotaciones:

  • Canten

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • [Sin personajes]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El estribillo del primer tono es el encargado de cerrar esta escena de bienvenida. Cuando concluye el cuadro, el Comendador ya increpa a las villanas Laurecia y Pascuala creyéndolas de su propiedad por lo que sus bajas intenciones quedan fijadas tempranamente en la comedia.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones de desposorios
  • Introito -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Vivan muchos años
los desposados!
¡Vivan muchos años!

Acotaciones:

  • Sale la boda, Músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, Pascuala, Barrildo, Esteban, Alcalde (y Juan Rojo)

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Pascuala [Villana]
  • 1 x Barrildo [Villano]
  • 1 x Esteban [Villano]
  • 1 x Alcalde [Villano]
  • 1 x Frondoso [Villano]
  • 1 x Mengo [Gracioso]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Se abre el cuadro festivo y villanesco que celebra el casamiento de Frondoso y Laurencia. La escena rebosa felicidad, pero no tardará en tornarse trágica cuando irrumpa en escena el Comendador.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Festiva - Celebraciones de desposorios

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

¡Vivan muchos años juntos
los novios, ruego al cielo,
y por envidias ni celos
ni riñan ni anden en puntos!
Lleven a entrambos difuntos,
de puro vivir cansados.
¡Vivan muchos años!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Mengo [Gracioso]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Es Frondoso quien ordena a Mengo que cante: «Vaya la copla te ruego,/ si es la copla razonable», pero el de Mengo no es un epitalamio vulgar, porque su letra no alude a la buenaventura de los desposados, sino que Lope de Vega abusa de la condición de gracioso del personaje que canta para sembrar entre risas la tragedia: el equívoco «cansados/casados», el mote «difuntos», etc. son presagios que anticipan el clímax de la ascensión dramática.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Festiva - Celebraciones de desposorios
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICOS
Al val de Fuente Ovejuna
la niña en cabellos baja;
el caballero la sigue
de la cruz de Calatrava.
Entre las ramas se esconde,
de vergonzosa y turbada;
fingiendo que no le ha visto,
pone delante las ramas.

¿Para qué te escondes,
niña gallarda?,
que mis linces deseos
paredes pasan.


Acercóse el caballero,
y ella, confusa y turbada,
hacer quiso celosías
de las intricadas ramas.
Mas, como quien tiene amor
los mares y las montañas
atraviesa fácilmente,
la dice tales palabras:

¿Para qué te escondes,
niña gallarda?,
que mis linces deseos
paredes pasan.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Romance con estribillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Da la entrada el personaje Juan Rojo: «¡Ea, tañed y cantad,/ pues que para en uno son!» La canción cierra el cuadro festivo, porque en la siguiente escena ya irrumpirá Fernán Gómez. El tono está aludiendo a Laurencia y al Comendador, y presagia lo que va a suceder a continuación: el rapto de la labradora por parte del tirano, cuyos deseos van a primar por encima de la voluntad de Laurencia.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo
  • Turina, Joaquín

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

6

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno
  • Introito -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Muchos años vivan
Isabel y Fernando,
y mueran los tiranos!


Acotaciones:

  • Vanse, y salen los labradores y labradoras, con la cabeza de Fernán Gómez en una lanza

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Se abre la escena de reivindicación popular. La relación antitética en que semánticamente se apoya el tono (vivan / mueran) resuena en la figura de los monarcas, cuyas justas acciones se van a contraponer con el tiránico y abusivo proceder del Comendador.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

7

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Vivan la bella Isabel,
y Fernando de Aragón,
pues que para en uno son,
él con ella, ella con él!
A los cielos San Miguel
lleve a los dos de las manos.
¡Vivan muchos años,
y mueran los tiranos!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Frondoso [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Se alarga la escena de reivindicación popular y serán Frondoso, Barrildo y Mengo quienes cantarán. Es primero el turno de Frondoso quien dirá: «Ya va mi copla, a la fe;/ si le faltare algún pie,/ enmiéndelo el más curiioso». Su canción encumbra líricamente a los Reyes y a excepción del último verso que alude a la bajeza de Fernán Gómez, el resto de la composición se adecúa con las canciones de bodas dirigidas a la monarquía.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

8

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Vivan los Reyes famosos
muchos años, pues que tienen
la vitoria, y a ser vienen
nuestro dueños venturosos!
¡Salgan siempre victoriosos
de gigantes y de enanos,
y mueran los tiranos!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Barrildo [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Es hora el turno de Barrildo. Dirá: «Ya va,/ que a fe que la he pensado». Se sigue encumbrado la figura de los Reyes Católicos aunque en esta copla desde un acercamiento más político, porque en el tono se exalta la victoria de una orden, la Monárquica, frente a las jurisdicciones señoriales que llegaron a ser un verdadero problema en la sociedad española del siglo XVII.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

9

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Muchos años vivan
Isabel y Fernando
y mueran los tiranos!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras la canción de Barrildo, entonan los Músicos este villancico que funciona como estribillo de las glosas.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

10

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

Una mañana en domingo
me mandó azotar aquél,
de manera que el rabel
daba espantoso respingo;
pero agora que los pringo,
¡vivan los Reyes Cristiánigos,
y mueran los tiránigos!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Mengo [Gracioso]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Finalmente es el turno de Mengo, cuya copla respira hilaridad de acuerdo con la naturaleza cómica de este personaje. La deformación del lenguaje (cristiánigos, tiránigos) y el empleo de motes pertenecientes a su eslabón social (rabel, respingo, pringo) son los recursos que Lope de Vega utiliza para componer un tono en el que no se aprovechan los resortes trágicos de lo sucedido, sino más bien todo lo contrario: la risa desatada sigue acentuando el contraste entre la alegría del pueblo y la cabeza de Fernán Gómez clavada en una lanza.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

11

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Festiva - Celebraciones hiperbolizadas, el himno
  • Conclusión -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Vivan muchos años!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso cantado por los Músicos cierra esta larga escena festiva en la que se ha cantado mientras se exhibía la cabeza de Fernán Gómez clavada en una lanza.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • VEGA, Lope de: Fuente Ovejuna, ed. Rinaldo Froldi, apéndice de Abraham Madroñal, Madrid, Espasa-Calpe, 1998.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • SALOMÓN, Noël: Recherches sur le thème paysan dans la Comedia dau temps de Lope de Vega, Institut d'Etudes et ibéroaméricaines de l'Université de Bordeaux, 1965.
  • VEGA, Lope de: Fuente Ovejuna, ed. J.M. Marín. Madrid, Cátedra, 2011.
  • LÓPEZ ESTRADA, Francisco: "La canción Al val de Fuente Ovejuna de la comedia Fuente Ovejuna de Lope", Homenaje a William L. Fichter, Madrid, Castalia, 1971, pp. 453-468.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés