• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La Santa Juana (segunda parte)Género: ComediaCantada: Sí
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

TODOS
El comendador,
bendígavos Dios;


MÚSICO I
la Virgen de Illescas,

MÚSICO II
señor San Antón.

MÚSICO I
Pues venís a Cubas…

MÚSICO II
El comendador…

MÚSICO I
…a ser nuevo dueño.

MÚSICO II
…bendígavos Dios;

MÚSICO I
la Virgen de Illescas;

MÚSICO II
vos dé bendición

MÚSICO I
el Cirio Pascual,

MÚSICO II
señor san Antón.

TODOS
El comendador,
bendígavos Dios,
la Virgen de Illescas,
señor San Antón.


MÚSICO I
La vuestra esposica,

MÚSICO II
os para un garzón,

MÚSICO I
como un Holofernes,

MÚSICO II
como un Rey Salmón

MÚSICO I
que vaya a la guerra

MÚSICO II
y, como un Sansón,

MÚSICO I
prenda los moricos

MÚSICO II
que en Sansueña son.

TODOS
El comendador,
bendígavos Dios,
la Virgen de Illescas,
señor San Antón.

Acotaciones:

  • Salen Crespo y Mingo, alcaldes; Berrueco, María Pascuala, Menga y músicos labradores. Cantan.

Métrica: Romance con estribillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Todos [Músicos y cantantes]
  • 1 x Músico I [Músico y cantante]
  • 1 x Músico II [Músico y cantante]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena festiva de labradores. Una comitiva de labradores músicos dan la bienvenida a don Jorge como máxima autoridad con un canto coral. Este sirve tanto de panegírico a su persona como introito y preludio de la trama de la santa.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

TODOS
¡Trébole, denle trébole al niño,
trébole!; ¡ay, Jesús, qué olor!


UNO
Trébole y poleo,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…alegre el bateo…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…rosas y junquillos…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…para los padrinos…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…espadaña y juncia…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…para el señor cura…;

TODOS
¡Trébole!

UNO
…lirios de los valles…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
…para el padre y madre…,

TODOS
¡Trébole!

UNO
… y para el alcalde
la hierba del sol.

TODOS
¡Trébole, denle trébole al niño,
trébole!; ¡ay, Jesús, qué olor!

Acotaciones:

  • Vanse y salen los labradores todos con música y bateo. Cantan.

Métrica: Pareados

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Uno [Pastor]
  • Todos [Músicos y cantantes]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena festiva de canto solista y coral. Representación de ambiente popular (pastoril) del bautismo de Juana (bateo), justo después de que María la Evangelista haya consagrado definitivamente la figura de la santa a la Sagra toledana («¡Oh, Sagra toledana! / sagrada estás, pues te consagra Juana»).

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Envidiosa Gila en Cubas
del hijo que sin sazón
parió Marina en Orgaz,
un muchacho rempujó,
¡oh, qué lindo y grande que es!
¡Bendígale la Ascensión!
Su padre le vea barbero,
sacristán o tundidor.
Ya le van a bautizar,
ya le llaman Perantón,
ya le vuelven a su casa,
ya sacan la colación.
Si merendares, comadres,
si merendares, llamadme.

Si merendares nuégados
y garbanzos tostados,
pues como somos convidados,
al repartirlo avisadme.
Si merendares, comadres,
[si merendares, llamadme.]

Ya el muchacho se gorjea:
ya sabe decir "ajó":
ya le han sacado los brazos,
ya le han puesto un correón,
ya le hacen hacer pinitos
y le dicen a una voz:
"Anda, niño, anda
que Dios te lo manda
y Santa María
que andes en un día;

señor San Andrés,
que andes en un mes;
señor San Bernardo
que andes en un año
sin hacerte daño
en esta demanda.
Anda, niño, anda,
que Dios te lo manda
y Santa María
que andes en un día.

Ya ha crecido y va a la escuela,
ya en el Cristo da lición,
ya sabe jugar al toro,
ya corren de dos en dos.
A “la trapa, la trapa, la trapa,
en mi caballito de caña”.
Ya quieren que vaya al campo
y aprenda a ser labrador;
ya le visten de sayal,
el capote y el calzón:
caperuza cuarteada,
su señor padre le dio,
y probándosela todos
ansí le dicen a un son:
"Que la caperucita de padre
póntela tú, que a mí no me cabe".

Acotaciones:

  • Cantan y bailan

Métrica: Romance - Ensalada

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Todos [Músicos y cantantes]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena de celebración y festividad del bautizo popular. Es inmediatamente posterior al anterior número poético-musical y de la misma naturaleza (rústica) y temática (religiosa). El canto es coral.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Molina (o Gabriel Téllez), Tirso de
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • MOLINA, Tirso de: Poesías líricas, ed. Ernesto Jareño, Madrid, Castalia, 1980.
  • MOLINA, Tirso de: La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Madrid - Pamplona - Nueva York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) - Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ALÍN, José María: Cancionero tradicional, Madrid, Castalia, 1991.
  • LATORRE, Consolación: ¿Tirso o Téllez?, Neuchâtel, Université de Neuchâtel. Faculté des lettres, 1979 [tesis doctoral].
  • NICKERSON HUGHES, Ann: Religious Imagery in the theatre of Tirso de Molina, Macon, Mercer University Press, 1984.
  • CASTRO Y CALVO, José María: Arte y experiencia en la obra de Tirso de Molina, Barcelona, Ariel, 1953.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: "Estudios métricos", Obras completas, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Cultura-Editora Nacional, 2003, vol. III.
  • DUTTON, Brian: El Cancionero del siglo XV, c. 1360 - 1520,, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, vol. II.
  • BUEZO, Catalina: Prácticas festivas en el teatro breve del siglo XVII, Kassel, Reichenberger, 2004.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Jordi Bermejo
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons