• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La entretenidaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 3
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

De los danzantes la prima
es este barbero nuestro,
en el compás acertado,
y en las mudanzas ligero.
Puede danzar ante el rey,
y aqueso será lo menos,
pues alas lleva en los pies
y azogue dentro del cuerpo.
Anda, aguija, salta y corre
aquí y allí como un trueno,
adóranle las fregonas,
respétanle los mancebos.

Acotaciones:

  • Salen los MÚSICOS y el BARBERO, danzando al son deste romance.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

La canción se inserta en una escena cantada y bailada en que diversos personajes realizan apreciaciones sobre tipos de bailes y canciones.

Poetas:

  • Anónimo
  • Cervantes Saavedra, Miguel de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Madre, la mi madre,
guardas me ponéis;
que si yo no me guardo,
mal me guardaréis.

[...]
Dicen que está escrito,
y con gran razón,
que es la privación
causa de apetito.
Crece en infinito
encerrado amor;
por eso es mejor
que no me encerréis:
que si yo no me guardo,
mal me guardaréis.

[…]
Es de tal manera
la fuerza amorosa
que a la más hermosa
vuelve en quimera.
El pecho de cera,
de fuego la gana,
las manos de lana,
de fieltro los pies:
que si yo no me guardo,
mal me guardaréis.

[…]
Que tiene costumbre
de ser amorosa,
como mariposa
se va tras su lumbre,
aunque muchedumbre
de guardas le pongan,
y aunque más propongan
de hacer lo que hacéis:
que si yo no me guardo,
mal me guardaréis.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Copla real

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Es el personaje de Ocaña quien propone que se toquen unas seguidillas. La canción, cantada y bailada, es interrumpida con intervenciones habladas de diversos personajes a lo largo de sus estrofas.

Poetas:

  • Anónimo
  • Cervantes Saavedra, Miguel de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • Nombre: Guardas me ponéis
    Descripción: La Palestra: A solas soy alguien
    Enlace: https://open.spotify.com/track/5CAget69tZ5ehjTWHeAAfx

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Cervantes Saavedra, Miguel de
  • CERVANTES, Miguel de: "La entretenida", Comedias y tragedias, ed. Ignacio García Aguilar, Madrid, Real Academia Española, 2015, pp. 689-794.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • RUIMONTE, Pedro: Parnaso español de madrigales y villancicos a cuatro, cinco y seys, estudio y transcripción por Pedro Calahorra, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980.
  • BAL, Jesús : Treinta canciones de Lope de Vega, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1935.
  • PEDRELL, Felipe: Cancionero Musical Popular Español, Barcelona, Editorial Boileau, 1922, vol. III.
  • BLECUA, José Manuel: "Otros poemas del Romancero de Barcelona", Homenatge a Antoni Comas: miscel·lània in memoriam, Universitat de Barcelona-Facultat de Filologia, Barcelona, (1985), pp. 55-70.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Cancionero musical de Turín, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1989.
  • CERVANTES, Miguel de: Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Gaston Gilabert
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons