Título principal: El amor más desgraciadoGénero: ComediaCantada: No- El amor más desgraciado, Céfalo y Pocris
1Acto: 1Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Detén el paso, atrevido,
mira que te llama Amor,
para hacerte vencedor,
como quieras ser vencido.
[…]
Detén el paso, atrevido,
mira que te llama Amor.
[…]
Para hacerte vencedor,
como quieras ser vencido.
[…]
Detén el paso, atrevido.
[…]
Mira que te llama Amor.
[…]
Para hacerte vencedor.
[…]
Como quieras ser vencido.
[…]
Detén el paso, atrevido.
[…]
Mira que te llama Amor.
[…]
Para hacerte vencedor.
[…]
Como quieras ser vencido.
Acotaciones: - Suena música, y suspéndese.
- Al irse, canta la música.
- Va por otro lado, y dice la música.
- Repite la música.
Métrica: RedondillaComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: La escena se sitúa en un bosque, al amanecer. Céfalo, Moscón y dos cazadores persiguen un jabalí. La música anuncia la llegada del personaje de Aurora, y anticipa la declaración de amor que esta hará a Céfalo. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 2Acto: 1Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: ¿En qué engaño te has metido?
¿Dónde vas, triste moscón?
Que te ha de costar la vida,
la fineza, y el amor.
[…]
Llega, Moscón, apriesa.
¿De qué te turbas,
si como un sol te espera
toda la Luna?
Acotaciones: - Hace que se va, y cantan dentro.
Métrica: Romance y seguidillaComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena diurna, ante una casa. Moscón, enamorado de Luna, va a visitarla a una casa supuestamente encantada. La música sale de la casa, y subraya el dilema de este personaje cobarde: ¿debe o no llamar a la puerta? Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 3Acto: 2Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Ya tanta mudanza admira,
mira, que a duros arpones
pones el amante pecho
hecho a la beldad de Pocris.
[…] Espera.
[…] Ama.
[…] Alienta.
[…] Sí.
[…] Ella.
[…] Medio.
[…] Venza.
Acotaciones: Métrica: RomanceComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena diurna, en el bosque. Después de tomar la decisión de amar a Aurora, Céfalo se encuentra un retrato de Pocris. La canción, construida en ecos, es un comentario a la difícil prueba que constituye, para un amante, ver el retrato de una mujer a la que ya no quiere amar. Los últimos siete ecos de la canción tienen una función dramática: convencer a Céfalo de volver a amar a Pocris, y de coger el retrato. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 4Acto: 2Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Alabanza a la belleza Texto de la canción: MÚSICA
Solo el silencio testigo
ha de ser de mi tormento
y aun no cabe lo que siento
en todo lo que no digo.
[…]
FEBO Y MÚSICA
Solo el silencio testigo
[…]
ha de ser de mi tormento
[…]
y aun no cabe lo que siento
[…]
en todo lo que no digo.
Acotaciones: Métrica: RedondillasComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: - Músicos [Músicos]
- 1 x Febo [Galán]
Instrumentos: Comentario: Escena de tarde, en el bosque. Febo declara su amor a Pocris. La canción evoca el tópico del amor indecible al mismo tiempo que lo ejemplifica: la música expresa lo que el enamorado no logra decir. Poetas: - Anónimo
- Salazar y Torres, Agustín de
- Silva y Mendoza, Diego de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 5Acto: 2Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: LUNA
Si busco la soledad
en tan dudosa porfía,
es por hacer compañía
con sola mi voluntad.
[…]
POCRIS Y MÚSICA
Si busco la soledad
[…]
en tan dudosa porfía,
[…]
es por hacer compañía
[…]
con sola mi voluntad.
Acotaciones: Métrica: RedondillasComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: - 1 x Luna [Graciosa]
- 1 x Pocris [Dama]
Instrumentos: Comentario: Escena nocturna, en el bosque. Luna quiere ayudar a Céfalo, transformado en Febo, a comprobar la fidelidad de Pocris hacia él. Esta última, preocupada por tener que mentirle a Febo acerca de sus sentimientos, pide a Luna que la deje a solas. En voz de la graciosa, la canción es una glosa a la soledad forzada. Pero cuando Pocris se une al canto, esta se vuelve un lamento amoroso en estrecha conexión con el monólogo de la dama. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
- Tassis y Peralta, Juan de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 6Acto: 3Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: MÚSICA
Lleve el compás mi llanto,
y al pesado instrumento
de la cadena dura
cante mi amor sus yerros.
[…]
POCRIS Y MÚSICA
Lleve el compás mi llanto,
y al pesado instrumento
[…]
de la cadena dura
cante mi amor sus yerros.
[…]
MÚSICA
Solo acompañen tristes
al doloroso acento
de lo alto de mis penas
los bajos del silencio.
[…]
CÉFALO Y MÚSICA
Solo acompañen tristes
al doloroso acento
[…]
de lo alto de mis penas
los bajos del silencio.
[…]
MÚSICA
Solo de amor me escuchen
los firmes prisioneros,
si alegres, por aviso,
si tristes, por consuelo.
[…]
POCRIS Y MÚSICA
Solo de amor me escuchen
los firmes prisioneros.
[…]
CÉFALO Y MÚSICA
Si alegres, por aviso,
si tristes, por consuelo.
[…]
MÚSICA
Vivía yo en sus glorias,
si es vida la de un sueño,
que fue gozar dormido
para llorar despierto.
[…]
POCRIS Y MÚSICA
Vivía yo en mis glorias,
si es vida la de un sueño.
[…]
CÉFALO Y MÚSICA
Que fue gozar dormido
para llorar despierto.
Acotaciones: Métrica: EndechasComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - Músicos [Músicos]
- 1 x Pocris [Dama]
- 1 x Céfalo [Galán]
Instrumentos: Comentario: Escena diurna, en el bosque. Pocris y Céfalo se lamentan, cada uno por su cuenta, de su reciente desengaño amoroso. La canción es una elegía que pone de realce la correspondencia de sentimientos de ambos personajes, y anticipa así su reconciliación. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 7Acto: 3Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Ninfas que deste valle
tenéis amores,
si buscáis desengaños,
seguid a Pocris.
[…]
Aborreced los hombres,
porque son falsos,
y de un correspondido
se hace un ingrato.
[…]
Cuando Céfalo amante
más se mostraba
tuvo en su firmeza,
dos mil mudanzas.
[…]
Falso ha sido, aun teniendo
dos aficiones.
pues que quiso a la Aurora,
y ofendió a Pocris.
Acotaciones: - Al tomar el dardo, dice la Música.
Métrica: SeguidillaComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena de tarde, en el bosque. Céfalo y Pocris acaban de reconciliarse, y Pocris le ha dado un dardo dorado como prenda de su amor. Las ninfas del bosque, sin embargo, dudan de la honestidad de Céfalo. Su canción es una advertencia a la dama al mismo tiempo que anticipa el giro final de la comedia: Céfalo acabará matando a su amada. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 8Acto: 3Bailada: NoFunción/es dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: 1. Arroja, joven, el dardo,
mira, que con él pretende
quitar la Aurora atrevida vida
que a ti te ha de dar la muerte.
2. No le arrojes, pues en él
el amor jurado tienes
con Pocris. Si lo desechas, echas
a perder toda tu suerte.
[…]
1. ¿Qué haces, joven desdichado?
¿Por qué atrevido pretendes,
por dar crédito a una duda,
ser contra un amor aleve?
2. Huye, joven, la desdicha
que hoy el Aurora previene,
no quieras ser agresor
de tu agravio, y de tu muerte.
[…]
1. Mira que si el dardo buscas,
a Pocris hermosa pierdes.
2. Mira que en dejar el dardo,
a su fe jurada ofendes.
Acotaciones: - Dentro Música, a un lado.
- Música, al otro lado.
- Arroja el dardo, y canta la Música.
- [Música] al otro lado.
Métrica: RomanceComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena de tarde, en el bosque. La Aurora ha amenazado a Céfalo con vengarse de Pocris, su rival. Ha advertido que el instrumento de su venganza sería el mismo dardo dorado que Pocris le había regalado a él como prenda de amor. Céfalo duda entre deshacerse del dardo y despreciar el amor de Pocris, o quedarse con él y correr el riesgo de perder a su amada. La música subraya el dilema del personaje, al mismo tiempo que lo incita a tomar una decisión, precipitando el final trágico de la comedia: la muerte de Pocris por el dardo lanzado por Céfalo. Poetas: - Salazar y Torres, Agustín de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - Salazar y Torres, Agustín de
- SALAZAR Y TORRES, Agustín de: "El amor más desgraciado: Céfalo y Pocris", Cítara de Apolo, Madrid, Francisco Sanz, 1681, vol. II, pp. 56-89.
- STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
- JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
- CABALLERO, Carmelo: "El manuscrito Gayangos-Barbieri", Revista de Musicología, XII, 1 (1989), pp. 199-268.
- PEDRELL, Felipe: Cancionero Musical Popular Español, Barcelona, Editorial Boileau, 1922, vol. IV.
- PEDRELL, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, La Coruña, Canuto Berea, 1897, vol. III.
- VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
- BONASTRE I BERTRAN, Francesc: Fons de l’església parroquial de Sant Pere i Sant Pau de Canet de Mar. Inventaris dels fons musicals, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2009.
- GALLARDO, Bartolomé José: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1866, vol. II.
- JOSA , Lola : Todo es amor. Manojuelo Poético-Musical de Barcelona (Biblioteca de Catalunya), Madrid, CSIC, 2013.
- "MC/775/72", Biblioteca de Catalunya, Barcelona.
- "Sg. 9-2614", Real Academia de la Historia, Madrid.
Investigadores que han trabajado en este registro: - Mariano Lambea
- Adriana Beltrán del Río
|