Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Tetis y PeleoGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICA
Por más que la sombra fría
el sol, Tetis, desvanece,
si en tus ojos no amanece,
no quiere salir el día.
La selva, compadecida,
dore tu esplendor despierto,
ven a dar vida a lo muerto,
y a dar muertes a la vida.

[…]

Si también no solicitas
su muerte con tus rigores,
concédeles a las flores
la vida que al orbe quitas.
Y si ser ingrata quieres,
así no lo podrás lograr,
pues no les podrás quitar
la vida que no les dieres.

[…]

Por más que la sombra fría
el sol, Tetis, desvanece,
si en tus ojos no amanece,
no quiere salir el día.
La selva, compadecida,
dore tu esplendor despierto,
ven a dar vida a lo muerto,
y a dar muertes a la vida.

[…]

Aunque pese a tu rigor,
a un mortal te has de rendir,
ocioso es el resistir
porque es quien lo quiere Amor.


[…]

Aunque pese a tu rigor,
a un mortal te has de rendir.


[…]

Ocioso es el resistir,
porque es quien lo quiere Amor.


[…]

Aunque pese a tu rigor…

[…]

A un mortal te has de rendir.

[…]

Ocioso es el resistir…

[…]

Porque es quien lo quiere Amor.

Acotaciones:

  • Suenan dentro instrumentos.

Métrica: Redondillas

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena exterior, nocturna. Apolo y Júpiter están enamorados de la ninfa Tetis, pero el hado augura que el hijo de esta superará a su padre. Piden ayuda a Prometeo para hacer que Tetis se enamore de un mortal. Prometeo les explica que ya hay dos mortales enamorados de la ninfa: Deifobo y Peleo. Apolo y Júpiter, respectivamente, se ofrecen a animarlos. Prometeo se queda solo, y aparecen las ninfas precedidas por los músicos.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICA
Despierta, joven, rendido
no estés al sueño mortal,
mira que se avienen mal,
un celoso y un dormido.

[…]

VOZ I
Segura está la victoria
del imposible más alto.


VOZ II
Ocioso será emprender,
pues lo contradice el hado.


[…]

MÚSICA
Segura está la victoria
del imposible más alto.


[…]

Ocioso será emprender,
pues lo contradice el hado.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Redondilla con estribillo

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]
  • 1 x Voz I [Músico]
  • 1 x Voz II [Músico]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena nocturna, en un bosque. Deifobo está dormido, y, acompañado por la música, el dios Apolo lo despierta. La canción es paralela a la primera canción de la comedia ("Por más que la sombra fría"), cuyo tema era el despertar de la ninfa Tetis. En este caso, la propia música le confirma a Deifobo que el hado es contrario a su afán de seducir a Tetis.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Si acaso mis desvaríos
llegaren a tus umbrales,
la lástima de ser males
quite el horror de ser míos.


[…]

Si acaso mis desvaríos
llegaren a tus umbrales,
la lástima de ser males
quite el horror de ser míos.


[…]

Si acaso mis desvaríos…

[…]

Llegaren a tus umbrales…

[…]

La lástima de ser males…

[…]

Quite el horror de ser míos.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Tetis, enamorada de Peleo, está celosa de Clicie, a quien cree que él favorece. Pide a su criada, Flora, que "mand[e] que canten", "porque oyendo ajenas quejas, no sient[e] propios pesares". En realidad, la canción refleja los sentimientos de la propia ninfa, y su paradójica situación de público de su propio pesar.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Nadie de amor desconfíe,
pues tiene en mudanzas propias
para el vencedor, ruïnas,
para el vencido, victorias.
La desgracia y la ventura
ni se teme, ni se logra,
que en amor distan muy poco
de los pesares las glorias.

[…]

Amor sabe dar remedio
si sabe dar pena amor.

[…]

En tu mal le puede haber.

[…]

En el amor lo has de hallar.

[…]

Aliviándose el dolor.

[…]

Viéndose corresponder.

[…]

Como lo ordenare Amor.

Acotaciones:

  • Cantan dentro.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Al principio de la tercera jornada de la comedia, Tetis y Peleo salen a escena, cada uno por su lado, profiriendo quejas de amor. La música, respondiendo a sus dudas sobre la eficacia del amor, alienta a los personajes confesar sus sentimientos mutuos.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

A la amorosa batalla
vuelve, Peleo, otra vez,
que es necesario en amor
porfiar para vencer.
No de Tetis los engaños
te causen recelo, pues
es tu amor el verdadero,
y el fingido su desdén.

Acotaciones:

  • Música dentro.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Como en la canción anterior ("Nadie de amor desconfíe"), aquí la voz cantante anima al galán, Peleo, a que prosiga su cortejo de Tetis a pesar del fingido desdén de esta. La música sirve de apoyo a un personaje, Prometeo, cuya intención es la misma: ver consumado el amor entre Tetis y Peleo.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 3
Bailada: No
Función/es dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICA Y JÚPITER
Que invocan…

MÚSICA Y APOLO
Que aclaman…

JÚPITER
En dulces acentos…

APOLO
En ecos festivos…

TODOS
Diciendo a tanta dicha
el eco repetido:
Ven, Himeneo, ven; ven, Himeneo.
Ven, oh, Cupido, ven; ven, oh, Cupido.

[…]

MÚSICA, JÚPITER Y APOLO
Ven, Himeneo, ven; ven, Himeneo.
Ven, oh, Cupido, ven; ven, oh, Cupido.

Acotaciones:

  • Canta Júpiter y Música.
  • Canta Apolo y Música.
  • Todos cantan.
  • Unos representando, y la Música y los dioses cantando.

Métrica: Cuarteta con estribillo

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]
  • 1 x Júpiter [Divinidad]
  • 1 x Apolo [Divinidad]
  • Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Al final de la comedia, Júpiter y Apolo bajan en dos nubes y celebran su victoria: Tetis y Peleo están juntos. La letra está tomada de un canto epitalámico de la primera Soledad de Luis de Góngora, y también remite al Canto Amebeo de Agustín de Salazar.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de
  • Góngora y Argote, Luis

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Salazar y Torres, Agustín de
  • SALAZAR Y TORRES, Agustín de: "Tetis y Peleo", Cítara de Apolo, Madrid, Francisco Sanz, 1681, vol. II, pp. 348-389.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • NAVAS, Juan de: Destinos vences finezas, Madrid, Biblioteca Nacional de España, R/9348 [texto impreso].
  • CARRERAS, Juan José: "Conducir a Madrid estos moldes. Producción, dramaturgia y recepción de la fiesta teatral Destinos vencen finezas (1689/99)", Revista de Musicología, XVIII, 1-2 (1995), pp. 113-144.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río