• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Elegir al enemigoGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

Para encontrarse contigo,
amor, ¿dónde irá el deseo?

1. Al agua. 2. Al fuego.
1. No sino al agua.
2. No sino al fuego.
1. Pues hielas lo que abrasas,
no sino al agua.
2. Pues enciendes el hielo,
no sino al fuego.
1. Al agua. 2. Al fuego.
1. Siendo nieto de las ondas,
buscadme en la espuma cana.
2. Venid, buscadme en el fuego,
que es hijo amor de las llamas.
1. Al fuego. 2. Al agua.
1. No sino al fuego.
2. No sino al agua.

[…]

Para encontrarse contigo,
amor, ¿dónde irá el deseo?

1. Al agua. 2. Al fuego.
1. Al fuego. 2. Al agua.
1. No sino al agua.
2. No sino al fuego.

Acotaciones:

  • Dentro instrumentos
  • Dentro música
  • Suenan instrumentos
  • Música

Métrica: Copla de arte menor con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena nocturna. Paisaje de costa escarpada, con un castillo al fondo. Aristeo, galán, y el gracioso Escaparate se acercan a pie, en la oscuridad, hacia la luz. La canción anticipa la acción: los personajes se encontrarán en medio de dos catástrofes: una tormenta marítima, y un incendio en el castillo.

Poetas:

  • Solís, Antonio de
  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICOS
Cesen, Amor, los arpones,
porque es sobrado rigor,
cuando un alma está rendida,
toda la fuerza de un dios.

De tanto tiro, en la aljaba
no te ha de quedar arpón,
con que si vuelves a herirme,
te he de dar las armas yo.
Mas, ay, tirano dios,
que si te faltan las flechas,
te sirven los ojos,
te basta el oído,
te sobra la voz.

[…]

Cesen, Amor, los arpones,

[…]

porque es sobrado rigor,

[…]

cuando un alma está rendida,

[…]

toda la fuerza de un dios.

[…]

De tanto tiro, en la aljaba

[…]

no te ha de quedar arpón,

[…]

con que si vuelves a herirme,

[…]

te he de dar las armas yo.

[…]

ROSIMUNDA Y MÚSICA
Mas, ay, tirano dios,
que si te faltan las flechas,
te sirven los ojos,
te basta el oído,
te sobra la voz.

[…]

MÚSICA
Cesen, Amor, los arpones,
porque es sobrado rigor,
cuando un alma está rendida,
toda la fuerza de un dios.


[…]

Cesen, Amor, los arpones,

[…]

RICARDO Y MÚSICA
porque es sobrado rigor,

[…]

ASTOLFO Y MÚSICA
cuando un alma está rendida,

[…]

RICARDO Y MÚSICA
toda la fuerza de un dios.

Acotaciones:

  • Salen Rosimunda y Nise, y cantan dentro.
  • A esta copla canta la música, y representan Astolfo y Ricardo, saliendo cada uno por su parte.

Métrica: Romance y romancillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Rosimunda [Dama]
  • 1 x Astolfo [Galán]
  • 1 x Ricardo [Galán]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena diurna, en el jardín del palacio. Rosimunda cuenta a Nise la situación política de Creta —en guerra con Chipre—, el deseo de su padre de casarla con uno de los vencedores de la guerra —Astolfo o Ricardo—, y su amor por Aristeo, príncipe de Chipre y enemigo suyo. La canción subraya la violencia del sentimiento amoroso, a la vez que la impotencia de la dama, quien ya sucumbió a él. Cuando es entonada por los galanes Astolfo y Ricardo, la canción acompaña sendas declaraciones de amor a Rosimunda.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

ESTELA
Con el retrato de Adonis
Venus dormida se queda,
envidioso de sus dichas
Amor, quitársele intenta.
Despierta, despierta,
que quien ama, no es justo que duerma.

[…]

IRENE
Si el menor de mis cuidados
es no verlos admitidos,
mal pagan ojos dormidos
pensamientos desvelados.

Acotaciones:

  • Al ir a quitarle el retrato, canta dentro Estela, y despierta Rosimunda asustada.
  • Canta Irene a otro lado.

Métrica: Romance y redondilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Estela [Dama de compañía]
  • 1 x Irene [Criada]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena diurna, en el jardín del palacio. Estando dormida Rosimunda, Aristeo se acerca a ella y se enamora. Descubre que la princesa tiene en la mano un retrato de él, y cuando está a punto de cogerlo, el canto de Estela despierta a Rosimunda. Cuando esta pide explicaciones a Aristeo por su presencia, el canto de Irene suple las palabras del príncipe. La canción, claramente dividida en dos partes, es a la vez un comentario a la acción, y la acción misma.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICA
Conocidos mis deseos,
admitidos por constantes,
merezcan, por ofendidos,
licencia para quejarse.

[…]

ARISTEO Y MÚSICA
De escuchar obligaciones,
grandes libertades nacen.

[…]

ROSIMUNDA Y MÚSICA
De conseguir beneficios,
estrechas cautividades.

[…]

ARISTEO Y MÚSICA
Viva libre quien no admite,
quien no se obliga, no pague.

[…]

ROSIMUNDA Y MÚSICA
Satisfacciones a deudas,
si no prefieran, igualen.

[…]

Es la ingratitud un toque
de noble o villana sangre,

[…]

ARISTEO Y MÚSICA
Humildes tocan bajezas,
nobles descubren quilates.

[…]

Favores, que se remiten
con acciones desiguales.

[…]

ROSIMUNDA Y MÚSICA
Arrepentimiento indican,
arguyen amor con arte.

[…]

Preciarse de tiranías,
ejecutar libertades.

[…]

ARISTEO Y MÚSICA
Confianza es en el dueño,
menosprecio en el amante.

[…]

ROSIMUNDA Y MÚSICA
Tus helados mongibelos
a mis ardientes volcanes.

[…]

ARISTEO Y MÚSICA
Las iras, ni los corajes,
si se oponen, no destruyen
esferas de amor tan grandes.

[…]

MÚSICA
Guerra de amor y desdén,
no sustentan ni combaten
uniformes elementos,
contrarios en calidades.

Acotaciones:

  • Cantan dentro.
  • Desde este verso, sin cesar la representación, cantarán la copla que se sigue.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Aristeo [Galán]
  • 1 x Rosimunda [Dama]
  • 1 x Nise [Dama]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena diurna, exterior. Después de que Estela anuncia a Rosimunda que Astolfo y Ricardo tienen la intención de casarse con ella ese mismo día, Aristeo viene a reprocharle estas potenciales bodas. La canción, cuya letra proviene de un romance gongorino, pone en relieve las quejas del galán, pero también la defensa de Rosimunda. Por fin, cuando interviene Nise para avisar a Rosimunda que es requerida por su padre, el canto subraya los celos de la primera. La penúltima estrofa desencadena la amenaza de Nise de contar la verdad a Rosimunda, y la última estrofa sirve de comentario a tal amenaza, que es percibida por el público como una verdadera “guerra de amor y desdén”.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de
  • Góngora y Argote, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

MÚSICA
¡De Rosimunda vivan las primaveras!
Lo que en la esfera las luces del sol,
lo que en el orbe de amor las saetas.


[…]

ARISTEO Y MÚSICA
¡De Rosimunda vivan las primaveras!
Lo que en la esfera las luces del sol,
lo que en el orbe de amor las saetas.


[…]

ASTOLFO Y MÚSICA
¡De Rosimunda vivan las primaveras!
Lo que en la esfera las luces del sol,
lo que en el orbe de amor las saetas.


[…]

RICARDO Y MÚSICA
¡De Rosimunda vivan las primaveras!
Lo que en la esfera las luces del sol,
lo que en el orbe de amor las saetas.


[…]

TODOS
¡De Rosimunda vivan las primaveras!
Lo que en la esfera las luces del sol,
lo que en el orbe de amor las saetas.

Acotaciones:

  • Los versos siguientes se representarán lo que durare la música.
  • Tocan cajas y clarines dentro.
  • Unos cantan y otros representan.

Métrica: Tercetos

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Aristeo [Galán]
  • 1 x Astolfo [Galán]
  • 1 x Ricardo [Galán]
  • Varios [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • Cajas
  • Clarines

Comentario:

Escena diurna, exterior. Después de descubrirse la verdadera identidad de Aristeo, y el Rey manifiesta su deseo de casar a Rosimunda con Ricardo o Astolfo. La canción introduce la escena final: la de la elección de Rosimunda. Cada uno de los galanes aboga por su caso, finalizando su parlamento con la canción, cuya función es elogiar a Rosimunda. La princesa elige a Aristeo, su enemigo, y la comedia se concluye con una repetición de la canción, esta vez por varios personajes.

Poetas:

  • Salazar y Torres, Agustín de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Salazar y Torres, Agustín de
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • Libro de música de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena. Manuscrito Novena, Madrid, INAEM-Centro de Documentación de Música y Danza, 2010 [edición facsímil].
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • SALAZAR Y TORRES, Agustín de: "Elegir al enemigo", Cítara de Apolo, Madrid, Francisco Sanz, 1681, vol. II, pp. 9-51.
  • CABALLERO, Carmelo: "El manuscrito Gayangos-Barbieri", Revista de Musicología, XII, 1 (1989), pp. 199-268.
  • PEDRELL, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, La Coruña, Canuto Berea, 1897, vol. III.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • ANTÓN PRIASCO, Susana : Música y danza en el teatro breve español representado en la corte, 1650-1700. Análisis de su función en entremeses, bailes dramáticos y mojigangas conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, Universidad de Oviedo, 2001, 2 vols. [tesis doctoral inédita].
  • "MC/759/2-15", Biblioteca de Catalunya, Barcelona.
  • JUNE YAKELEY, M.: "New Sources of Spanish Music for the Five Course Guitar", Revista de Musicología, XIX, 1-2 (1996), pp. 267-288.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Adriana Beltrán del Río
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons