Título principal: La Santa Juana (primera parte)Género: ComediaCantada: No- [Este registro no dispone de variantes de títulos]
1Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: MÚSICOS
Novios son Elvira y Gil,
él es mayo y ella abril;
para en uno son los dos,
ella es luna y él es sol.
TORIBIO
Elvira es tan bella,
TODOS
como un serafín.
TORIBIO
Labios de amapola,
TODOS
pechos de jazmín.
TORIBIO
Carrillos de rosa,
TODOS
hebras de alelís.
TORIBIO
Dientes de piñones
TODOS
y aliento de anís.
TORIBIO
Gil es más dispuesto...
TODOS
...que álamo gentil.
TORIBIO
Tieso como un ajo,
TODOS
fuerte como un Cid.
TORIBIO
Ella es hierbabuena.
TODOS
Y él es perejil.
TORIBIO
Ella la altemisa .
TODOS
Y él el toronjil.
Novios son Elvira y Gil,
él es mayo y ella abril;
para en uno son los dos,
ella es luna y él es sol.
Acotaciones: - Salen Elvira y Gil, de las manos; la Santa al lado de Elvira, como su madrina; Juan Vázquez, su padre, padrino; Crespo, Toribio y Llorente, músicos, cantando todos, de pastores, con mucha grita.
Métrica: Romance con estribilloComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - Músicos [Músicos]
- 1 x Toribio [Pastor]
- Todos [Pastores]
Instrumentos: Comentario: Escena inicial de la comedia; escena festiva y dinámica -con música coral y canto solista- en celebración de la boda entre los pastores Elvira y Gil. Poetas: - Anónimo
- Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 2Acto: 1Bailada: SíFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: A la boda y velación
que hace Elvira de Añover
con Gil, de quien es mujer,
cantó el pueblo esta canción:
La zagala y el garzón
para en uno son.
Y después de haber cantado,
viendo a la madrina al lado,
que es para alabar a Dios,
bailaron de dos en dos
los zagales de la villa,
que si linda era la madrina
por mi fe que la novia es linda.
Y por el viento sutil
los pájaros a quien llama
el canto de mil en mil
saltando y volando de rama en rama
pican las flores de la retama
y las hojas del toronjil.
Prendó amor a Gil Pascual,
que es alguacil del que mira,
de la hermosura de Elvira,
y a ella de él otro que tal,
y al desposarse el zagal
levantan esta canción:
La zagala y el garzón
para en uno son.
Acotaciones: - Cantan y bailan tres o cuatro
Métrica: Romance con pareadosComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - 4 x Músicos [Músicos y cantantes]
Instrumentos: Comentario: La aparición de Lillo, Francisco Loarte y don Juan a la escena de la boda pastoril entre Gil y Elvira aumenta el ambiente festivo. Animado por la ocasión y la gran belleza de la santa, Francisco Loarte se sienta al lado de la madrina la santa Juana. Seguidamente, los músicos continúan amenizando los desposorios con más canto y baile popular. Poetas: - Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 3Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: TODOS
Que la Sagra de Toledo
mil fiestas hace
a la Virgen de la Cruz,
que es Virgen madre.
LABRADOR
Que la Sagra de Toledo
contenta envía
vuestros hijos devotos,
Virgen María.
Y con fiestas y alegría
van los lugares,
TODOS
a la Virgen de la Cruz,
que es Virgen Madre.
Acotaciones: - Salen labradores a la vela , contando con grita y fiesta
Métrica: SeguidillasComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - 1 x Labrador [Pastor]
- Todos [Pastores]
Instrumentos: Comentario: Escena de festividad religiosa que anima y exhorta la romería de los labradores, Mateo, don Juan y santa Juana hacia el Monasterio de Santa María de la Cruz. Todos salen cantando y un labrador entona una canción en honor a la Virgen María. Poetas: - Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 4Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: TODOS
Norabuena vengáis, abril;
si os fuéredes luego,
volvéos por aquí.
LABRADOR 1
Abril carialegre,
LABRADOR 2
muy galán venís;
LABRADOR 1
el sayo de verde,
TODOS
muy galán venís.
LABRADOR 1
La capa y el sombrero,
TODOS
muy galán venís;
LABRADOR 1
blancos los zapatos,
TODOS
muy galán venís;
LABRADOR 1
morados los lazos,
TODOS
muy galán venís;
LABRADOR 1
pues que sois tan bello
risueño y gentil,
TODOS
norabuena vengáis, abril;
si os fuéredes luego,
volvéos por aquí.
Acotaciones: - Salen más labradores con grita y música
Métrica: Romance con estribilloComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - 1 x Labrador [Pastor]
- Todos [Pastores]
Instrumentos: Comentario: Escena festiva que sigue inmediatamente de la anterior. El jolgorio de la romería en honor a la Virgen de la Cruz da paso a un canto de primavera de tipo popular. Poetas: - Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 5Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: Norabuena venga
Juana a mi casa,
que la tierra se alegra
y el cielo canta.
Entra a desposarte
con Dios, que te aguardan
de Francisco santo
las humildes galas.
Paloma escogida:
tu esposo te llama
para aposentarte
dentro de su alma.
Acotaciones: - [Primera estrofa] Al tiempo que quiere entrar cantan dentro
- [Segunda estrofa] Cantan
- [Tercera estrofa] Cantan
Métrica: CuartetasComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: - [Músicos] [Músicos y cantantes]
Instrumentos: Comentario: Escena de la iniciación de la santidad de Juana. Aproximación del tono a himno religioso que funciona de preludio. Al entrar en la iglesia y ponerse bajo la devoción de San Francisco, suenan las estrofas de los "Músicos divinos", tal y como lo comenta la santa Juana. Poetas: - Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 6Acto: 3Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Texto de la canción: ¡A la mú, Niño, a la mú!
¡Qué bello que es y perfeto!
No lloréis, yo os haré fiesta,
Niño de infinito nombre.
¿Quién os hozo mal? El hombre.
¡Oh, bellaco! ¡Para esta!
¡Qué cara, mi Cristo, os cuesta
su golosina liviana!
Dadle al Niño la manzana
que tan mal provecho os hizo,
que para Dios fue de hechizo,
aunque la comiste sana.
Ea, no haya más, Manuel,
mi Pontífice, mi luz,
juradle al hombre la cruz,
que en cruz moriréis por él.
Mi azucena, mi clavel,
en vos contempla el sentido
a vuestro amor reducido;
más grande mi dicha fuera
si en el torno ahora os viera
de veras recién nacido.
Acotaciones: Métrica: DécimasComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena religiosa y devoción al niño Jesús. La santa Juana está en la iglesia y, a lo largo soliloquio donde imagina que el pesebre del niño Jesús es una cuna, inserta esta nana sacra que canta. Tras la canción, aparecerá en la escena, dentro del pesebre, "un Niño Jesús desnudo entre heno y copos de nieve", tal y como reza la inmediata acotación. Poetas: - Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - Molina (o Gabriel Téllez), Tirso de
- MOLINA, Tirso: La Santa Juana. Primera parte, ed. Isabel Ibáñez, Madrid - Pamplona - New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) - Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016.
- LABRADOR, José J.: Cancionero sevillano de Toledo: manuscrito 506, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.
- ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
- MAGARIÑOS, Santiago: Canciones populares de la Edad de Oro, Barcelona, Lauro, 1944.
- CASTRO Y CALVO, José María: Arte y experiencia en la obra de Tirso de Molina, Barcelona, Ariel, 1953.
- LÓPEZ, Ángel: El cancionero popular en el teatro de Tirso de Molina, Madrid, Artes Gráficas, 1958.
- FRENK, Margit: Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, Fondo de Cultura Económica de España, 2006.
- FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
- DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier: Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional, Murcia, Universidad de Murcia, 1983.
- ALÍN, José María: Cancionero tradicional, Madrid, Castalia, 1991.
- MOLINA, Tirso de: Poesías líricas, ed. Ernesto Jareño, Madrid, Castalia, 1980.
- HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: "Estudios métricos", Obras completas, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Cultura-Editora Nacional, 2003, vol. III.
- GALLARDO, Bartolomé José: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1866, vol. II.
- ROMEU FIGUERAS, José: La Música en la Corte de los Reyes Católicos, IV-1. El Cancionero Musical de Palacio , Barcelona, CSIC, 1965, vol. III-A.
- ALVAR, Manuel: Cantos de boda judeo-españoles, Madrid, CSIC, 1971.
- SANTOMAURO, María: El gracioso en el teatro de Tirso de Molina, Madrid, Orden de la Merced, 1984.
- ALONSO, Dámaso: Antología de la poesía española. Lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1975.
- CARO BAROJA, Julio: La estación del amor (fiestas populares de mayo a San Juan), Madrid, Taurus, 1979.
- HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: "La versificación irregular en la poesía castellana", Obras completas, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Cultura-Editora Nacional, 2003, vol. IV.
- ALERM VILOCA, Carmen: Arquitectura y alusión: Farsa italiana de la enamorada del Rey de Ramón del Valle-Inclán, A Coruña, Ediciós do Castro, 2002.
Investigadores que han trabajado en este registro: - Mariano Lambea
- Jordi Bermejo
|