Escena de jardín. Los músicos cantan para entretener a Margarita, mientras Isabel escucha la música desde lejos. La letra de la canción expone las tristezas de las damas, el enredo principal y el título de la obra. La música de mezcla con los diálogos de los personajes, y va repitiéndose a lo largo de las escenas IV y V.
Acto: 2 Bailada: No Funciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Bucólico pastoril Texto de la canción:
MÚSICOS
Pastores de Manzanares,
que mi dicha os desconsuela,
no envidiéis a mi ventura,
si podéis a mi fineza.
MÚSICOS
Los favores de Belisa
a mi corazón alientan;
pero yo en mi adoración
tengo gloria más perfeta.
Acotaciones:
Cantan dentro.
Métrica: Cuartetas
Composición poética o musical aludida: Sí
Personajes:
Músicos [Músicos]
Instrumentos:
[Sin instrumentos]
Comentario:
Escena de ventana. Siguiendo los enredos de Motril, don Íñigo le pide cuentas a doña Isabel de quién le manda músicos a la ventana. En realidad, es el propio caballero el que ha enviado a los cantantes para desenamorar, con sus fingidos celos y groserías, a la dama.
Acto: 3 Bailada: No Funciones dramatico-musicales: Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción:
MÚSICOS
Toda la vida es llorar
por amar y aborrecer.
MÚSICOS
En dejando por volver,
y en volviendo por dejar.
MÚSICOS
Yo de mi amante celosa.
Yo de un celoso oprimida, una y otra es triste vida,
¿cuál será menos penosa?
LAS DOS y MÚSICOS Una y otra es triste vida.
LAS DOS y MÚSICOS Una y otra es triste vida.
LAS DOS y MÚSICOS Una y otra es triste vida.
Acotaciones:
Cantan dentro.
Métrica: Redondillas con estribillo
Composición poética o musical aludida: Sí
Personajes:
1 x Margarita [Dama]
1 x Isabel [Dama]
Músicos [Músicos sin presencia escénica]
Instrumentos:
[Sin instrumentos]
Comentario:
Juana hace cantar a los músicos para entretener los pesares de Margarita. La canción da pie a una reflexión sobre el amor, y sus estrofas se van alternando con el parlamento de la dama primero y después con sus diálogos con Isabel.
STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
BRICEÑO, Luis de: Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo español, Ginebra, Minkoff Reprint, 1972 [edición facsímil].
ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
VALDIVIA, Francisco Alfonso: Música popular y comunicación en la España del siglo XVII: los sistemas de notación abreviada de acordes de guitarra, Universidad de Málaga, 2008.
QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
MORETO, Agustín: Yo por vos, y vos por otro, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Romances y letras a tres vozes (Siglo XVII), Barcelona, CSIC, 1956, vol. I.
DUTTON, Brian: El Cancionero del siglo XV, c. 1360 - 1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, vol. III.
ANGLÉS, Higinio: Catálogo Musical de la Biblioteca Nacional de Madrid, Barcelona, CSIC, 1946, vol. I.
VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
Libro de música de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena. Manuscrito Novena, Madrid, INAEM-Centro de Documentación de Música y Danza, 2010 [edición facsímil].
Investigadores que han trabajado en este registro: