• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La peña de FranciaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Preludio - Otros vaticinios

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

PADILLA
Fernán González, conde perseguido,
asombro del Alarbe, estaba preso
en León, por la envidia, cuyo peso
el más firme valor tiene oprimido.
Pero su esposa que contra el olvido
en bronce su renombre dejó impreso
la libertad le dio (notable exceso)
trocando con el conde su vestido.
Durará eternamente lealtad tanta
en cuantas partes se despeña Febo,
porque en su luz de amor se comunique
a no tener Castilla hoy otra Infanta
que con traza ingeniosa y amor nuevo
la libertad franquea a don Enrique.

Acotaciones:

  • Canta, y cena el infante

Métrica: Copla de arte mayor y sexteto

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Padilla [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Padilla canta la leyenda del conde Fernán González para animar a don Enrique quien le ha ordenado que cante «algo que sea congojoso» en sintonía con su estado de ánimo. La letra de la canción vincula la historia legendaria con la del infante y doña Catalina quien, como la dama de la canción, también ha urdido una traza ingeniosa para liberar a su enamorado injustamente preso y acusado de traidor. El tono, por lo tanto, preludia la liberación de don Enrique que acabará gozando de libertad (como Fernán González) gracias a las trazas de su enamorada.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/211518

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Oposición aldea-corte
  • Opósito - Orientada a los personajes
  • Introito - Una apertura dramático-musical

Tema de la canción: Bucólico pastoril
Texto de la canción:

TODOS
Entra mayo y sale abril,
¡cuán garridico le vi venir!


UNO
Entra mayo coronado
de rosas y de claveles,
dando alfombras y doseles,
en que duerma amor, al prado.
De trébol viene adornado,
de retama y toronjil.

TODOS
Entra mayo y sale abril,
¡cuán garridico le vi venir!

Acotaciones:

  • Salen cantando los pastores, y Tirso, con el mayo

Métrica: Sextilla con estribillo

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Todos [Pastores]

Instrumentos:

  • 1 x Sin especificar

Comentario:

El tono es el encargado de introducir el tercer acto y de ambientar esta escena aldeana protagonizada por verdaderos pastores después de que la segunda jornada se cerrara con un cuadro pseudo-villanesco pues él lo conformaban Elvira, una falsa serrana hija del conde de Urgel, y el infante don Enrique disfrazado de carbonero. El pastor Tirso quiere conquistar a Elvira y la letra de la canción parece aludir a la buenaventura de ese amor con la mención a la simbología amorosa del mes de mayo, del trébol y del toronjil. Sin embargo, el tono funciona como opósito de lo que finalmente acabará sucediendo, porque cuando se descubra que Elvira es en realidad hija del conde de Urgel, la casarán con don Pedro y Tirso se quedará sin el amor de la falsa pastora.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202210

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Persuasiva-Evasiva -
  • Opósito - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Si queréis que os enrame la puerta
serranica de mi corazón,
si queréis que os enrame la puerta,
vuestros amores míos son.

Los olmos vestidos
de hierbas y parras
sus ramas bizarras
me dan con sus nidos.
Almendros floridos
me ofrecerá Flora,
su aljófar la aurora,
sus rayos el sol.
Si queréis que os enrame la puerta,
serranica de mi corazón,
si queréis que os enrame la puerta,
vuestros amores míos son.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Pastores [Pastores]

Instrumentos:

  • 1 x Sin especificar

Comentario:

Da paso a la canción el pastor Crespo exclamando: «Canten, que yo ya lo dejo». Los pastores siguen cantando para persuadir a Elvira ya que estos versos que aluden a la buenaventura del amor van dedicados a ella. La letra, no obstante, no la satisface, ya que cuando se asoma finalmente a la ventana afirma «el canto me dio tristeza», pues ella de quien está enamorada es del falso carbonero, del infante don Enrique. Por lo tanto, aunque la canción alude con sus elementos simbólicos a la buenaventura del amor, Tirso no llegará a conquistar a Elvira porque la falsa serrana acabará casándose con don Pedro.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202209

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Opósito - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Si queréis que os enrame la puerta
serranica de mi corazón,
si queréis que os enrame la puerta,
vuestros amores míos son.

Darame sus ramas
el valle sombrío,
la orilla del río,
lirios y retamas.
Las guardadas camas
de los ruiseñores,
cubiertas de flores,
os traerá mi amor.
Si queréis que os enrame la puerta
serranica de mi corazón,
si queréis que os enrame la puerta,
vuestros amores míos son.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Pastores [Pastores]

Instrumentos:

  • 1 x Sin especificar

Comentario:

El pastor Doringo anuncia que las dos serranas, Elvira y Melisa, han salido a la ventana y es Tirso quien da paso de nuevo a la canción exclamando «Templad, pues, y escocharán/ las dos el canto de gana». La letra, sin embargo, no contenta a Elvira porque como ella misma explica «el alegría ajena/ es tormento para el triste». Finalmente, es tras esta escena protagonizada por la música cuando Elvira le confiesa a la serrana Melisa su amor por un carbonero que no es otro que el infante don Enrique disfrazado.

Poetas:

  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202209

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Molina (o Gabriel Téllez), Tirso de
  • MOLINA, Tirso de: "La peña de Francia", Obras completas, ed. Blanca de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946, vol. I, pp. 1817-1885.
  • MOLINA, Tirso de: La peña de Francia. Obras completas. Cuarta parte de comedias, ed. L. Vázquez, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, vol. II.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ASENJO BARBIERI, Francisco: Cancionero musical de los siglos XV y XVI, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890.
  • ANGLÉS, Higinio: La Música en la Corte de los Reyes Católicos. Polifonía profana. Cancionero Musical de Palacio (siglos XV-XVI). Monumentos de la Música Española, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1947, vol. I.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • ASENJO BARBIERI, Francisco : Cancionero musical español de los siglos XV y XVI, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1945.
  • BRICEÑO, Luis de: Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo español, Ginebra, Minkoff Reprint, 1972 [edición facsímil].
  • GOTOR, José Luis: "Romance de la caza de Bracciano. (Del repertorio de un guitarrista español en Italia)", Symbolæ pisanæ. Studi in onore di Guido Mancini, ed. Blanca Periñán y Francesco Guazzelli, Pisa, Giardini Editori, I (1989), pp. 251-274.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Música popular y comunicación en la España del siglo XVII: los sistemas de notación abreviada de acordes de guitarra, Universidad de Málaga, 2008.
  • RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio: Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes en la biblioteca de The Hispanic Society, Nueva York, The Hispanic Society of America, 1965, vol. III.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • DUPILLE: Tablature de guitarre, 1649 (F Psg Ms. 2349), f. 8v..
  • Libro de Canciones / Españolas y Italianas. , Para el Señor de Valobre, Roma, 1606, NL DHk Ms 72J46, f. 89v..
  • ZULUAGA, Daniel: The five-course guitar, alfabeto song and the villanella spagnola in Italy ca. 1590 to 1630, Tesis doctoral. University of Southern California, 2014.
  • "Canzonette, I-Fr Ms 2952 RI/13", Firenze.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Laura Juan
  • Rosa Avilés
  • Rosa Avilés Castillo
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons