• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La luna de la sierraGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Estábase la aldeana
a la puerta de su aldea
viendo venir por la tarde
los zagales de las eras.
Cargados los altos carros
de espigas doradas llevan
y a sus rústicos cantares
van ayudando las ruedas.
El zagal de Inés venía,
el de Casilda y Lorenza,
como son vecinas suyas,
crece su envidia y su pena.
A todas pregunta Silvia,
aunque con mucha vergüenza,
de que recién desposada
por cuidadosa la tenga[n].
En esta imaginación
salieron luna y estrellas
a ver tan lejos del alba
la suya llorando perlas.
Cuando vio que ya tañían
la campana de la queda,
a recoger los zagales
dijo mirando a la puerta:
"¡Toca la queda!,
mi amor no viene;
algo tiene en el campo
que le detiene."

Acotaciones:

  • Canta dentro.

Métrica: Romance y seguidilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Bartola [Aldeana]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena nocturna. En las afueras de la aldea. Pascuala escucha la canción con atención porque la letra describe su situación.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • Blas de Castro, Juan

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • Nombre: «Cancionero de la Sablonara»
    Descripción: La Colombina, Accent Records, 1999.
    Enlace: [No disponible], pista nº 3

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

La luna de la sierra
linda es y morena.

Acotaciones:

  • Cantan dentro.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Canción de ronda y galanteo. Se escucha desde la cocina. La repiten tres veces.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Luna que reluces,
¡toda la noche me alumbres!

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Canción de ronda y galanteo. Se escucha desde la cocina. La cantan una sola vez.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • Nombre: «Victoria de los Ángeles. Cantos de España»
    Descripción: EMI Classics 7243 5 66 937 2 2 [Cdx4]
    Enlace: https://open.spotify.com/track/5kn6GHmXIEfemfttRNiwci

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

En los olivares de junto a Osuna
púsoseme el sol, salióme la luna.

Acotaciones:

  • Salen el príncipe, el maestre, don Gutierre y Guzmán con ferreruelos de labradores y músicos cantando, y [el] alcalde Gil del Rábano con ellos.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Canción de ronda y galanteo.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • ROBLEDO, Luis: Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631). Vida y obra musical, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • ETZION, Judith: El Cancionero de la Sablonara, Londres, Tamesis books, 1996.
  • SABLONARA, Claudio de la: Cancionero musical y poético del siglo XVII, transcripción en notación moderna por el maestro D. Jesús Aroca, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916.
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: La Luna de la Sierra, ed. William R. Manson y C. George Peale. Newark, Delaware, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 2006.
  • PELINSKI, Ramón Adolfo: Die weltliche Vokalmusik Spaniens am Anfang des 17. Jahrhunderts. Der Cancionero Claudio de la Sablo, Tutzing, Hans Schneider, 1971.
  • Cancionero de Upsala, ed. Maricarmen Gómez Muntané, Valencia, Institut Valencià de la Música, 2003.
  • RUIMONTE, Pedro: Parnaso español de madrigales y villancicos a cuatro, cinco y seys, estudio y transcripción por Pedro Calahorra, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980.
  • GOTOR, José Luis: "Romance de la caza de Bracciano. (Del repertorio de un guitarrista español en Italia)", Symbolæ pisanæ. Studi in onore di Guido Mancini, ed. Blanca Periñán y Francesco Guazzelli, Pisa, Giardini Editori, I (1989), pp. 251-274.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons