• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Reinar después de morirGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

Soles, pues sois tan hermosos,
no arrojéis rayos soberbios
a quien vive en vuestra luz,
contento en tan alto empleo.

Acotaciones:

  • Salen músicos cantando; el príncipe vistiéndose, y el condestable.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena de cámara. Acompañamiento musical mientras se viste el príncipe que está muy pendiente de la letra que se canta a causa de su enamoramiento.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Vuestra benigna influencia
mitigue airados incendios,
pues el raudal de mi llanto
es poca agua a tanto fuego.

Acotaciones:

  • Salen músicos cantando; el príncipe vistiéndose, y el condestable.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena de cámara. Acompañamiento musical mientras se viste el príncipe que está muy pendiente de la letra que se canta a causa de su enamoramiento.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Pastores de Manzanares,
yo me muero por Inés,
cortesana en el aseo,
labradora en guardar fe.

Acotaciones:

  • Salen músicos cantando; el príncipe vistiéndose, y el condestable.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena de cámara. Acompañamiento musical mientras se viste el príncipe que está muy pendiente de la letra que se canta a causa de su enamoramiento. Este tono es el que más le gusta porque su letra se acomoda a su amor; motivo por el que pide que lo vuelvan a cantar.

Poetas:

  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Saüdade minha,
¿cuándo vos vería?

Diga el pensamiento,
pues sólo él siente,
adorando ausente,
lo que de vos siento.
Mi pena y tormento
se trueque[n] en contento
con dulce porfía.
Saüdade minha,
¿cuándo vos vería?

Minha saüdade
caro senhor meu
¿a quem direi eu
tamanha verdade?
Na minha vontade
de noite e de dia
siempre vos veria.
Saüdade minha,
¿cuándo vos vería?

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica: Septillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Violante [Criada]
  • 1 x Inés [Dama]

Instrumentos:

  • 1 x Sin instrumentos

Comentario:

Escena de cámara. Canción para dormir. La propia criada le pregunta a su señora si quiere que le cante "una letrilla muy buena" para alegrarle.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis
  • Camões, Luís de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

Es verdad que yo la vi
en el campo entre las flores
cuando Celia dijo así:
"¡Ay, que me muero de amores!
¡Tengan lástima de mí!"

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica: Quintilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Violante [Criada]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena nocturna y en el balcón. La dama no puede dormir a causa del amor, y la criada para entretenerla le propone cantarle. Doña Inés acepta para que le "divierta las penas".

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

¿Dónde vas, el caballero?
¿Dónde vas, triste de ti?
Que la tu querida esposa
muerta es, que yo la vi.
Las señas que ella tenía
bien te las sabré decir:
su garganta es de alabastro
y sus manos de marfil.

Acotaciones:

  • Canta

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Voz en off [Jardinero]

Instrumentos:

  • Sin instrumentos

Comentario:

Escena funesta. La canción previene al príncipe de la trágica noticia que va a recibir.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vélez de Guevara, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • Nombre: «Dónde vas, Alfonso XII»
    Descripción: Joaquín Díaz, «100 temas infantiles», 2006, vol. 1
    Enlace: https://open.spotify.com/track/4M7HgsSMLGLxFvi1mHEbL1

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vélez de Guevara, Luis
  • VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: Reinar después de morir, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. 
  • CLIMENT, Josep: El Cançoner Musical d’Ontinyent, Ontinyent, Ajuntament d’Ontinyent, 1996 [edición facsímil].
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • FIGUEIREDO, Albano: Dicionário de Luis de Camões, Alfragide, Editorial Caminho, 2011.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • CROCE, Benedetto: Illustrazione di un canzoniere ms. italo-spagnuolo del secolo XVII, Napoli, Stab. Tipografico della R. Università, 1900.
  • Cançoner de la Garrotxa, Transcripció i realització Francesc Civil I CAtellví, Girona, Diputació de Girona, 1982.
  • DÍAZ, Luis: "Transformaciones a partir de un viejo tema tradicional", Revista de folklore, 27 (1983). 
  • LÓPEZ, ANTONIO J., MUÑOZ, Antonio: "Gerald Brenan y la lírica popular. Dos canciones romance inéditas", Gazeta de Antropología, 9 (1992). 
  • BOTTA, Patrizia: "El romance del Palmero e Inés de Castro", Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la AHLM, Granada, Universidad de Granada, (1995), vol. I, pp. 379-399.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons