• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La viuda valencianaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Interludio - Comedias engendradas de una canción

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Zagala, no me agradáis. [...]
¿Vais y venís a la aldea? [...]
Andáis triste y no sois fea. [...]
Doime a Dios si vos no amáis.

Acotaciones:

  • Sale LISANDRO, de noche, y arrímase OTÓN a la otra parte.

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Lisandro [Galán]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna y callejera. Estos cuatro versos pertenecen a una antigua copla en la que se inspiró Lope para crear esta comedia enraizada en el binomio honor-opinión. La canción no se canta, pero sí la cita el tercero de los pretendientes de la viuda, Lisandro, y con ella se fija líricamente la desconfianza de los tres galanes quienes creen, y están en lo cierto, que Leonarda tiene un amante.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mirando nuestros amores
y su grave competencia,
he presumido, señores,
que Angélica está en Valencia
con todos sus pretensores.
Vos sois Orlando el guerrero
y vos Sacripante fiero,
[yo] Ferragud, bravo moro;
pero Angélica y Medoro,
La viuda y su escudero.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Quintillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Lisandro [Galán]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna y de cortejo. Los tres galanes van a cantar canciones de ronda, independientes pero consecutivas. Todas ellas tienen en común el enclave deshonesto que los pretendientes le atribuyen a Leonarda a quien comparan, incluso, con Angélica, personaje del poema caballeresco «Orlando furioso» de Ariosto juzgada por rechazar a galanes nobles y acabar casándose con un joven sarraceno.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Escudero el más honrado
que salir de España pudo,
que a tener has acertado
el más reluciente escudo
de tus armas adornado,
una medalla hacer quiero,
aunque pobre caballero,
de plata y de mil tesoros,
donde estén como el cinco oros
la viuda y su escudero.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Quintillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Valerio [Galán]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna y de cortejo. Los tres galanes van a cantar canciones de ronda, independientes pero consecutivas. Con cada una de ellas, aumenta la gradación erótica que en este tono es metafórica, pues cree Valerio, como los otros dos galanes, que Leonarda está manteniendo relaciones sexuales con su criado Urbán.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

En las celestes alturas,
siendo Géminis su nombre,
hay un signo en dos figuras,
una mujer, otra hombre,
pegados en carnes puras.
Yo no soy buen estrellero,
pero, ¡por Dios verdadero!,
que cada noche imagino
que están como aqueste signo
la viuda y su escudero.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Quintillas

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Otón [Galán]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna y de cortejo. Los tres galanes pretendientes van a cantar canciones de ronda, independientes pero consecutivas. La última es la de Otón y es la más explícita de las tres, porque la alusión sexual no queda envuelta entre tanto ropaje metafórico, sino que el galán evidencia cómo cree que la viuda es deshonesta porque está manteniendo relaciones sexuales con su criado Urbán.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • "Poesías del siglo XVI. (Cancionero sevillano)", Ca. 1568. The Hispanic Society of America, (sign. B2486).
  • VEGA, Lope de: La viuda valenciana, ed. Teresa Ferrer Valls para la Biblioteca Canon 60. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons