• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La hermosura aborrecidaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Oposición aldea-corte
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama
  • Introito -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

MÚSICOS
La mañana de san Juan, mozas,
vamos a coger rosas.


UNO SOLO
Pues que tan clara amanece.

TODOS
Vamos a coger rosas.

UNO
Y todo el campo florece.

TODOS
Vamos a coger rosas.

UNO
Aquí hay verbena olorosa.

TODOS
Vamos a coger rosas
la mañana de san Juan, mozas,
vamos a coger rosas.


UNO
Adonde cantan las aves.

TODOS
Vamos a coger rosas.

UNO
Y corren fuentes suaves.

TODOS
Vamos a coger rosas.

UNO
Aquí convida la sombra.

TODOS
Vamos a coger rosas
la mañana de san Juan, mozas,
vamos a coger rosas.


Acotaciones:

  • Salen los Músicos, de villanos, en una aldea y dos labradores bailando; Flora y Constanza con sus panderos; Bartolo y Enio, villano.
  • Váyanse delante de ellos cantando y bailando.

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos y cantantes]
  • 2 x Labradores [Labrador]
  • 1 x Constanza [Labradora]
  • 1 x Flora [Labradora]
  • 1 x Bartolo [Labrador]
  • 1 x Enio [Labrador]

Instrumentos:

  • Pandero

Comentario:

La canción abre la escena aldeana más extensa de la comedia. La tensión del cuadro anterior en la Corte se quiebra bruscamente con la algarabía de la música y la hospitalidad con la que los villanos acogen al estudiante Rodrigo, esto es, a doña Juana disfrazada. El tono, por lo tanto, permite enfatizar el tópico "alabanza de aldea-menosprecio de Corte" y su letra, además, ironiza sobre la falta de amor en la obra pues recuérdese que doña Juana llega a la aldea tras ser rechazada por un esposo que la desprecia.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202218

Grabaciones:

  • Nombre: 'Si me llaman...'. Ariel Abramovich, vihuela y Jos
    Descripción: El Cortesano (2013)
    Enlace: https://open.spotify.com/track/60FwQ1nJsHi1uMoeg9fHu8?si=Ibo28nVjRz2RSFn-9w92bA

2

Acto: 2
Bailada: Sí
Funciones dramatico-musicales:
  • Conclusión -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

La mañana de San Juan, mozas,
vamos a coger rosas.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Pandero

Comentario:

Los dos versos del estribillo se repiten y son los encargados de cerrar la escena aldeana.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202218

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama

Tema de la canción: Satírico-burlesco
Texto de la canción:

Caracoles habéis comido
y mal os han hecho;
menester os habéis sangrar
de la vena del pecho.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Cuarteto-Lira

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • 1 x Belardo [Padre]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El cantarcillo popular que Belardo cita en su intervención es una referencia burlona a la fingida enfermedad de su hija Constanza, quien tan solo se quiere hacer sangrar para quedarse a solas con don Rodrigo/ doña Juana, el barbero.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202219

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a la trama

Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

Un arroyo limpio
no haya miedo, madre,
no haya miedo, digo,
que por él tornase
aunque su bullicio.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Quintilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Constanza [Villana]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El tono no recoge hechos escenificados en la obra, sino que el espectador conoce la bajeza acometida por el virrey de Navarra, por don Sancho, a través de la confesión de la villana que incluye estos versos de una antigua canción popular.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    http://hdl.handle.net/10261/202218

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • VEGA, Lope de: "La hermosura aborrecida", Emilio Cotarelo, Obras dramáticas. Obras de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1928, vol. VI, pp. 249-287.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.
  • CORREAS, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana, Madrid, CSIC, 1954.
  • CORREAS, Gonzalo: Tesoro de la lengua castellana o española, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons