Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Los amantes sin amorGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes
  • Irónico-Burlesca - Ironías de Cupido

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Parecéis molinero, amor,
y sois moledor.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Mendoza [Lacayo]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena callejera. Los versos constituyen un contrapunto burlesco ante las interminables peticiones de la descarada Octavia. El criado Mendoza se mofa de la exigencia de las doscientas varas de molinillo en el vestido con estos dos versos populares que describen, asimismo, el estado de ánimo en el que se encuentra el galán Felisardo, quien está ya cansado de la actitud interesada de su enamorada Octavia y por ello exclamará:«Mohíno/ estoy de tanto molino».

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Molina (o Téllez, Gabriel), Tirso de
  • Melo, Francisco Manuel de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Introito - Una apertura dramático-musical

Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

Érase que sea,
señores, el bien
para todos sea.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Tercetillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Baramo [Gracioso]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

No hay acotaciones que indiquen que estos dos versos de indiscutible sabor popular se canten. Baramo los embebe en su discurso y con ellos se inician las narraciones amorosas de cada uno de los personajes presentes en escena: Baramo, los músicos Alceo y Rosileo, y el caballero Felisardo. Los versos forman parte de un tradicional comienzo de cuentos que decía así: «Érase que será,/ lo que en ora buena sea;/ el bien que viniere/ para todos venga». Por otro lado, el último verso parece anticipar la buenaventura amorosa entre los protagonistas de esta comedia, Felisardo y Octavia.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Burlas entre personajes

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Y es niña la pecadora.
¿Qué hará cuando mayor?

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Baramo [Gracioso]
  • 1 x Felisardo [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Baramo no solo inicia su relato con la conocida fórmula del cuento, sino que también concluye su narración con un verso que junto con la contestación de Felisardo rememoran un popular villancico («Si eres niña y has amor/ ¿qué harás cuando mayor?”». La respuesta del caballero es un contrapunto burlesco que menosprecia e infravalora el sufrimiento de Baramo con su dama.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Preludio - El vaticinio de Tánatos
  • Irónico-Burlesca - Burlas entre personajes

Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

FELISARDO
Estando el pie en el estribo...

OCTAVIA
...con las ansias de la muerte...

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Serranilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Felisardo [Caballero]
  • 1 x Octavia [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena nocturna. Felisardo asegura a Octavia amarla tanto que pudiendo haberse marchado («estando el pie en el estribo») no lo ha hecho. La dama, sabedora del motivo de la falsa huida, le contesta continuando la afamada glosa, pero su mención está cargada de un matiz irónico-burlesco de quien conoce que en ningún momento él iba a partir, sino que todo fue engaño para comprobar si ella lo amaba de veras. No obstante, el verso de Octavia también alberga la función de preludio, porque parece anticipar, con esa alusión a la muerte, la treta final del caballero: fingir su propio fallecimiento para saber si ella realmente lo ama.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Cervantes Saavedra, Miguel de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. II.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VEGA, Lope de: "Los amantes sin amor", ed. Emilio Cotarelo y Mori, Obras de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1917, vol. III, pp.141-180.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés