Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La moza del cántaroGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

¿De qué sirve, ojos serenos,
que no me miréis jamás?
De que yo padezca más
y no de que os quiera menos.

Acotaciones:

  • Salen doña Ana, en hábito galán, Juana y músicos.

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músico y cantante]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena nocturna y de interior. La canción describe el sentimiento de rechazo que padecen todos los personajes allí presentes: doña Ana no mira con ojos apasionados al Conde quien, sin embargo la pretende, porque ella se ha enamorado de su primo, de don Juan; pero este a su vez tampoco la corresponde en su amor, porque suspira por otra mujer.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Wert, Guiaches de

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes
  • Amonestación - Advertencias sutiles y/o metafóricas

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Aprended flores de mí
lo que va de ayer a hoy
que ayer maravilla fui
y hoy sombra mía aún no soy.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x María [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La composición describe la situación actual en que se encuentra doña María/ Isabel: la mujer noble que era antes ha quedado reducida al eslabón inferior de la sociedad por lo que la canción es un canto al desengaño, a la brevedad de todo cuanto acontece fijado en la metáfora de las flores. En su poético monólogo, cita primero estos cuatro versos de una conocidísima letrilla de Góngora y, seguidamente, los glosa.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Góngora y Argote, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Conclusión -

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Aprended flores de mí
lo que va de ayer a hoy

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x María [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Los dos primeros versos de la letrilla de Góngora cierran la escena y con ella concluye también cualquier posibilidad de que doña María/ Isabel acepte los requiebros amorosos de don Juan, ya que él es un galán y ella ahora es una humilde moza de cántaro.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Góngora y Argote, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

¿Quién te me enojó, Isabel?
Que, con lágrimas lo pene,
hágote voto solene
que pueden doblar por él.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Pedro [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La popular canción la cita el criado Pedro en su intervención y su letra describe el sentimiento afligido de doña María/ Isabel, porque sabe que su nueva condición de moza de cántaro la obliga a olvidar a su verdadero amor, a don Juan, ya que ella ahora solo puede aspirar a criados como Pedro.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Festiva - Celebraciones de desposorios
  • Opósito - Orientada a la trama
  • Introito - El tono como elemento de contraste

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

En la villa de Madrid
Leonor y Martín se casan:
¡corren toros y juegan cañas!

Acotaciones:

  • Salen doña María, de madrina y muy bizarra, con Leonor de la mano; Martín, Pedro, Lorenzo, Bernal y otro lacayos, muy galanes; acompañamiento de mujeres de la boda, músicos. Cantan.

Métrica: Tercetillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músico y cantante]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena de boda entre los criados Leonor y Martín. El novio se lamenta de la letra, porque los toros se asocian sinecdóticamente con la infidelidad, pero esta alusión no representa ninguna amenaza para el feliz desenlace de los desposados ni de sus padrinos, doña María/ Isabel y don Juan, los verdaderos protagonistas de esta comedia.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Madrigales españoles inéditos del siglo XVI. Cancionero de la Casanatense, Barcelona, CSIC, 1981.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • VEGA, Lope de: La moza de cántaro, ed. Madison Stathers, New Cork, Henry Holt, 1913.
  • "Ms. 2973 RI/14", Biblioteca Riccardiana, Florencia.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés