Título principal: La bella malmaridadaGénero: ComediaCantada: No1Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: - Preludio - El vaticinio de Eros
- Introito - Una apertura dramático-musical
Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Amor loco, amor loco,
yo por vos, y vos por otro. Acotaciones: - Salen TEODORO y LEONARDO, solos.
Métrica: PareadoComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena nocturna. Con la canción de estos famosos versos, se deja fijado, desde el inicio de la comedia, cuál va a ser el tipo de enredo de la trama. Poetas: - Anónimo
- Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 2Acto: 1Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: - Persuasiva-Evasiva -
- Opósito - Orientada a la trama
- Interludio - Comedias engendradas de una canción
Tema de la canción: Alabanza a la belleza Texto de la canción: La bella malmaridada
de las más lindas que vi,
si habéis de tomar amores
no dejéis por otro a mí.
Acotaciones: Métrica: CuartetaComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: Escena nocturna y de cortejo. El conde intercala los versos de la célebre canción en su reflexión sobre Lisbella. Poetas: - Anónimo
- Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores: - Mena, El Músico, Gabriel
- Narváez, Luis de
- Valderrábano, Enríquez de
Partitura: Sinergias musicales: [Sin sinergias musicales] Grabaciones: 3Acto: 2Bailada: NoFunciones dramatico-musicales: - Festiva - Otras celebraciones
Tema de la canción: Alabanza a la belleza Texto de la canción: Será dama en la ventana,
y en el estrado, señora,
en la aldea, aldeana
y en el campo labradora,
y en la mesa cortesana. Acotaciones: Métrica: QuintillaComposición poética o musical aludida: NoPersonajes: Instrumentos: Comentario: El músico del Conde Cipión, Tancredo, intercala en su intervención este popular refrán para ejemplificar cómo deber ser el modelo de mujer ideal bajo el que se acoge a la perfección Lisbella. No hay acotación que indique que se cante. El origen de los versos al calor del refranero español es indiscutible, porque lo recoge Correas en su Vocabulario. Sin embargo, existen dudas sobre si se trata también de una canción popular, porque las recopilaciones más tempranas fechan del siglo XIX. Si se discurre que el refrán ya mudó en copla en la época en que Lope escribió la comedia, el tono se erigiría como un himno exaltador de la perfección de la casada a quien su marido no quiere bien. Por lo tanto, la música, también en esta ocasión, reforzaría el modelo ideal de esposa en el que se inserta Lisbella en contraposición con la adúltera protagonista del romance popular que da título a la obra. Poetas: - Anónimo
- Vega Carpio, Félix Lope de
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - Vega Carpio, Félix Lope de
- FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
- JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
- ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
- CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.
- VEGA, Lope de: La bella malmaridada, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
 - ASENJO BARBIERI, Francisco: Cancionero musical de los siglos XV y XVI, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1890.
- NARVÁEZ, Luys de: Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela. Monumentos de la Música Española, transcripción y estudio por Emilio Pujol, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1945, vol. III.
- VALDERRÁBANO, Enríquez de: Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas (Valladolid, 1547). Monumentos de la Música Española, ed. Emilio Pujol, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1965, vol. I.
- QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Flor nueva de romances viejos, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
- ASENJO BARBIERI, Francisco : Cancionero musical español de los siglos XV y XVI, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1945.
- QUEROL GAVALDÁ, Miguel: La Música Española en torno a 1492. Antología polifónica práctica de la época de los Reyes Católicos, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1992, vol. I.
- FLÓREZ ASENSIO, María Asunción: Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2015.
- ANGLÉS, Higinio: La Música en la Corte de los Reyes Católicos. Polifonía profana. Cancionero Musical de Palacio (siglos XV-XVI). Monumentos de la Música Española, Barcelona, CSIC, Instituto Español de Musicología, 1951, vol. II.
- REY, Juan José: Ramillete de flores. Colección inédita de piezas para vihuela (1593), Madrid, Editorial Alpuerto, 1975.
Investigadores que han trabajado en este registro: - Mariano Lambea
- Gaston Gilabert
- Rosa Avilés
- Lola Josa
|