• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La estatua de PrometeoGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

1ª UNA
¡Al monte!

2ª OTRA
¡Al valle!

3ª OTRA
¡Al llano!

4ª OTRA
¡A la espesura!

MÚSICA
Al monte, al valle, al llano, a la espesura.

LIBIA
Venid, moradores
del Cáucaso, en cuyas
cervices descansa
sus orbes la luna,
venid, y festivos
corred en su busca…

TODOS y MÚSICA
Al monte, al valle, al llano, a la espesura.

ÉL y TODOS [Merlín]
Al monte, al valle, al llano, a la espesura.

LIBIA
Venid, y veréis
que en nueva escultura
la naturaleza
y el arte se juntan.
Venid, y trayendo
de círatas rudas,
de rudos salterios
las voces confusas,
respondan los vientos
cuando la saludan.

Acotaciones:

  • Cantando.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Libia [Villana]
  • Todos [Villanos]
  • Música [Músicos]
  • 1 x Merlín [Villano]
  • 1 x 1ª Una [Villano]
  • 1 x 2ª Otra [Villano]
  • 1 x 3ª [Villano]
  • 1 x 4ª [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena introductoria. Prometeo, inclinado desde su nacimiento a los libros y el saber, enseña la estatua de Minerva que él mismo ha fabricado al resto de personajes, los cuales aceptan rápidamente su adoración. Mientras Epimeteo le construye un templo, la estatua deberá quedarse dentro de la gruta. La música se entremezcla con los diálogos de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

MINERVA
Yo soy, oh Prometeo,
Minerva, que a tu vida,
no solo agradecida
por su estudioso empleo,
mas por la ara en que ya arde tu deseo,
en aquel propio traje
de tu aldea me copia,
porque de ser yo propia
cualquier duda se ataje,
quiso mi amor que en busca tuya viaje.
Y por no dilatarte
las gracias que te debo,
a revestir me atrevo
tal disfraz, que te aparte
de todos donde a solas pueda hablarte,
trayéndote a esta esfera
que la luz no la dora,
que el pájaro la ignora,
el bruto la venera,
negada al sol, al ave y a la fiera.
Mira, pues, qué don quieres
que mi agradecimiento
rinda a tu pensamiento,
persuadido a que eres
dueño de cuanto imaginar pudieres
no en el avaro anhelo
del centro de la tierra,
pero en cuanto en sí encierra
debajo de su velo
toda esa azul república del cielo.

MINERVA
Son tan raras, tan bellas,
sus altas maravillas,
que no es bastante oírlas,
prometeo, sino verlas,
para saber lo que se incluye en ellas.
Mas si tú te atrevieras
a penetrar osado
conmigo su dorado
alcázar, en él vieras
lo que queras traer de sus esferas.

MINERVA
Pues no te atemorices
si arrancando de este tronco sus raíces
deja la tierra dura
por escalar el viento.

Acotaciones:

  • Canta recitativo.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Minerva [Divinidad]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena de contacto y diálogo con la divinidad. La diosa Minerva, primero disfrazada de bestia y cuya fisonomía es, tras quedarse a solas con Prometeo, idéntica a la de la estatua, baja del Olimpo para concederle al protagonista un deseo. Al conocer todas las cosas terrenales, Prometeo le pide ver las celestiales; Minerva acepta, y ambos ascienden subidos en un tronco.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICA
¡Arma, arma, guerra!

PALAS
¿Cuya ha de ser, sino de quien inspira
al valor, puesta en música la ira?

PALAS
De Júpiter y Latona,
hermanas del sol, Minerva
y yo nacimos, gozando
tan una la infancia nuestra,
que el número no podía
distinguirnos, de manera
que ya hubo quien dijo, que equivocas eran
o Minerva o Palas, Una cosa mesma.
Pero aunque en deidad, en solio,
en majestad y grandeza,
nacimos las dos conformes,
crecimos las dos opuestas
en los diluidos genios
de nuestras dos influencias;
blanda ella lo diga, dígalo severa
yo, auxiliando lides, dictando ella ciencias.
Y siendo así que de un parto
visteis las luces primeras
Prometeo y tú, imitando
nuestra fortuna en la vuestra,
partimos los dos asuntos,
trabada la competencia,
de cuál mayor lustre, mayor excelencia
da al uno en las armas, que al otro en las letras.
A este efecto, en tanto que
te asista en altas empresas,
te incliné a la caza, bien
como imagen de la guerra;
pero viendo cuan ingrato
al influjo que te alienta,
a una inanimada, fingida belleza
víctima dediques, y altares ofrezcas,
mayormente, habiendo dicho
la sacrílega soberbia
de aquese ignorante sabio
que en obsequio de Minerva,
todas las demás deidades
se ofendan, o no se ofendan,
al son de mis voces, cajas, y trompetas,
que tu ánimo inspiren, tu espíritu enciendan,
quise abatirte a este abismo,
en tanto que al cielo eleva
ella a su alumno, oponiendo
a su lisonja mi ofensa;
no tanto airada porque él
culto a su deidad prevenga,
cuanto porque tú, tan villano seas
que la propia olvides, y aplaudas la ajena.
¡Minerva, primera estatua,
primero templo, primera
víctima, primera pira,
siendo quien más la engrandezca
el héroe que eligió Palas,
y que Palas lo consienta!
¡No solo es desaire, no solo es bajeza,
pero es furia, es rabia, es ira, es violencia!
Y así disponte a que tú
has de ser quien desvanezca
toda su pompa, esparciendo
al aire en polvos deshecha
la estatua, o prevente a que
por enemiga me tengas,
volviendo a mezclar, de deidad y fiera,
extremos que digan en voces diversas
contra Prometeo…

TODOS y MÚSICA
¡Arma, arma, guerra!

Acotaciones:

  • Dentro de la cueva con cajas y trompetas.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Palas [Divinidad]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • Cajas
  • Trompetas

Comentario:

Escena de contacto y diálogo con la divinidad. Palas aparece delante de Epimeteo, ordenándole que destruya la estatua de Minerva. Se plantea mediante la canción el conflicto principal y el punto de partida de la acción.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

APOLO
No temas, no, descender
bellísimo rosicler,
que si en todo es de sentir
que nace para morir,
tú mueres para nacer.


MINERVA
Ya que sobre el pedestal
de tupida nube densa,
del transparente zafir
las diáfanas vidrieras
has penetrado, observando
cuanto se contiene en ellas,
mira qué don quieres que yo te conceda,
ya que mi palabra cumplírtela es fuerza.

MINERVA
Mucho pides, mas por mucho
que pidas, a más me empeña
la palabra que te di;
y pues que ya el sol se acerca,
embozado en pardas nubes,
que se transponga deja
para que al pasar, sin ser visto puedas,
hurtándole un rayo, llevarle a la tierra.

MINERVA
Pues yo te apadrino en tan alta empresa,
atiende a su luz, no a su voz atiendas.

APOLO
No temas, no, descender…

MÚSICA
No temas, no, descender…

APOLO
…bellísimo rosicler…

MÚSICA
…bellísimo rosicler…

APOLO
…que si en todo es de sentir…

MÚSICA
…que si en todo es de sentir…

APOLO
…que nace para morir,
tú mueres para nacer.


MÚSICA
…que nace para morir,
tú mueres para nacer.


APOLO
No temas ver que la aurora
delante de ti fallece,
pues en los rumbos que dora,
si a cualquier hora anochece,
amanece a cualquier hora.
Y pues nunca anochecer
puede, sin amanecer,
¿quién podrá contradecir…
…que nace para morir,
y muere para nacer?


APOLO
No temas, no, pues adquiere
nueva luz la luz que yace,
y tanto a todas prefiere,
que muere la que nace,
y nace de la que muere.
Y así no temas caer
desde el cenit al nadir,
pues es tan otro tu ser…
…que nace para morir,
y muere para nacer.


ÉL y PROMETEO
…que nace para morir,
y muere para nacer.

Acotaciones:

  • A su tiempo aparece el sol, que va pasando de una a otra parte, y estarán Minerva y Prometeo sobre una nube, y al pasar, le quita un rayo.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Apolo [Divinidad]
  • 1 x Minerva [Divinidad]
  • 1 x Prometeo [Galán]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena de contacto y diálogo con la divinidad. Minerva le concede a Prometeo el rayo de luz que le pide, robándoselo a Apolo, quien canta mientras conduce el carro del sol. Los últimos versos de la canción pueden relacionarse con el final clásico del héroe, quién en esencia muere y revive para ser castigado continuamente.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

MÚSICA
Quien triunfa para enseñanza
de quien da ciencias, da
voz al barro y luz al alma.


MÚSICA
Quien triunfa para enseñanza
de quien da ciencias, da
voz al barro y luz al alma.


ELLA y MÚSICA [Pandora]
De quien da ciencias, da
voz al barro y luz al alma.


É y MÚSICA [Timantes]
De quien da ciencias, da
voz al barro y luz al alma.


TODOS y MÚSICA
Que quien da ciencias, da
voz al barro y luz al alma.

¡Arma, arma, guerra, guerra!

Acotaciones:

  • Dentro.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Pandora [Dama]
  • 1 x Timantes [Viejo]
  • Todos [Villanos]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Epimeteo procura robar tanto la luz como la estatua, pero cuando se acerca a ella esta le responde; Minerva la ha dotado de vida, naciendo así del barro Pandora, con el mismo rostro que la diosa. La canción se entremezcla con los diálogos de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

DISCORDIA
Entre dulces voces blandas,
¿qué militares estruendos,
concebidos de los montes,
y abatidos de los ecos,
tocan al arma sin mí?
¿De cuándo acá pudo, cielos,
haber guerra sin Discordia?

PALAS
Nunca, y así previniendo
que habías de ser la primera
centella de mis incendios,
dejé mi sagrado solio
para salirte al encuentro.

DISCORDIA
Pues, ¿qué te obliga hoy a tanto
bélico marcial apresto?

PALAS
Minerva y yo…

DISCORDIA
Ya lo sé,
partisteis valor e ingenio.

PALAS
Ella en Prometeo…

DISCORDIA
Inspiró
ciencias.

PALAS
Yo en Epimeteo
alto espíritu…

DISCORDIA
De ambos
sé el estudio y sé el esfuerzo.

PALAS
Prometeo a su deidad…

DISCORDIA
Labró una estatua, a quien luego,
dando el uno el simulacro,
el otro le ofreció templo.

PALAS
Agradecida Minerva…

DISCORDIA
Elevó su alumno al cielo.

PALAS
Y embozado en pardas nubes…

DISCORDIA
Le ocultó, para que un bello
rayo al sol le hurtase.

PALAS
Este,
al calor del fuego…

DISCORDIA
Influyó en la bruta forma
alma, ser, vida y aliento.

PALAS
Había a Epimeteo mandado…

DISCORDIA
Romperla, y Epimeteo,
Al verla vivir, no pudo
ejecutar el precepto.
Hasta aquí sé de esos raros
prodigios.

PALAS
Gracias al cielo
que llegué a lo que no sabes,
con que me oirás con silencio.
Epimeteo, no sé
si la buscó con intento
de cumplir con mi obediencia,
o de cumplir con su afecto;
dejemos aquí esta duda,
y vamos a que los pueblos
de esos rústicos villajes,
de esos bárbaros desiertos,
admirados de los dos
tan nunca vistos sucesos,
como que entre leño y barro,
viva el barro y arda el leño,
en loor de minerva no hay
quien con dones y festejos
no la celebre, inventando
bailes, músicas y juegos,
aclamándola con nombre
de Pandora, que en el griego
vulgar frase significa
la providencia del tiempo;
conque desairada yo
de que haya Prometeo
conseguido a su auxiliar
deidad tan común obsequio,
por derramar sus solaces,
al arma les toqué, pero
como la guerra no consta
de solos los instrumentos,
mientras no hay en los humanos
desavenencias, supuesto
que el ruido en trompas y cajas
no es más que alhaja del viento,
viendo cuanto necesito
de corazones opuestos,
valerme de ti, Discordia,
para mi venganza intento.
Y así, pues tú sediciosa
deidad eres, siembre en ellos
ojerizas, disensiones,
odios y aborrecimientos.
Débate yo lo que tú
me deberás a mí, viendo
que de tus cizañas nacen
mis victorias, pues poniendo
el fuego Minerva, y yo
la sangre, verás cuán presto
no solo el Cáucaso, el orbe.
agoniza a sangre y fuego.
Esto por mí…

DISCORDIA
No prosigas,
que se desdeña el respeto
de que se valga el mandato
de la sumisión del ruego.
Introducida en su tosco
traje, mezclada con esos
villanos, y desmentido
mi acento entre sus acentos,
mi don le ofreceré en una
urna que contenga dentro
los hados de la discordia;
con que en abriéndola, es cierto
que rota la cárcel, salgan
infestando el aire, envueltos
en venenosos vapores;
mayormente contra esos
dos rivales como más
nobles caudillos del pueblo,
que le alteren, pues su nueva
deidad, a uno aborreciendo,
y favoreciendo al otro,
es fuerza que entren los celos,
última sedición mía,
tocando al arma, si llego
por ti a turbar los mortales.

PALAS
Yo haré que en ese intermedio
cuente sus rayos Apolo,
y echando el hurtado menos,
su luz les niegue eclipsado,
porque asaltados a un tiempo,
digan al son de mis trompas
sus relámpagos y truenos…

MÚSICA
Al festejo, al festejo, zagales,
zagalas, venid, venid al festejo.

DISCORDIA
¿Es este su aplauso?

PALAS
Sí.
Pero ya de él no me ofendo,
si atiendo a cuán poco dura
la brevedad del contento;
y más cuando vas, Discordia,
tú a turbarle.

DISCORDIA
Así lo ofrezco.

PALAS
¡Pues al arma!

DISCORDIA
¡Pues al arma!

PALAS
…que yo aguardo…

DISCORDIA
…que yo espero…

LAS DOS
Giman mañana llorando,
por más que hoy canten riendo.

CON LA MÚSICA
Al festejo, al festejo, zagales,
zagalas, venid, venid al festejo
que a la nueva deidad de estos montes
la ofrecen en fe de ser hija del fuego
la tierra con flores, el agua con perlas,
el aire con plumas, con salvas el eco.

Acotaciones:

  • Vanse y salen Palas, por una parte, y por otra la Discordia, cantando recitativo, o en tramoyas, como mejor parezca.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Discordia [Divinidad]
  • 1 x Palas [Divinidad]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Aparición y diálogo entre las divinidades de Palas y Discordia. Palas ultima su victoria, siendo ayudada por Discordia, quien ofrecerá a Pandora una urna en la cual se esconda el odio y disidencias que provoquen el enfrentamiento entre Prometeo y Epimeteo, querido y aborrecido respectivamente por la dama. El diálogo cantado ocupa la mayor parte de la Segunda Jornada, resumiendo y abriendo el conflicto entre divinidades anterior y el que ocurrirá en el mundo de los hombres. Esta canción aparece en inmediata continuación a la anterior.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

7

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

MÚSICA
Al festejo, al festejo, zagales,
zagalas, venid, venid al festejo
que a la nueva deidad de estos montes
la ofrecen en fe de ser hija del fuego
la tierra con flores, el agua con perlas,
el aire con plumas, con salvas el eco.


CON LA MÚSICA [Merlín]
Al festejo, al festejo, zagales,
zagalas, venid, venid al festejo
que a la nueva deidad de estos montes
la ofrecen en fe de ser hija del fuego
la tierra con flores, el agua con perlas,
el aire con plumas, con salvas el eco.


LIBIA
En esta guirnalda bella,
para tu frente hermosa
la menos fragante rosa
sea la más brillante estrella,
te sirve, cifrando en ella
Sus matizados primores…

TODOS y MÚSICA
La tierra con flores, el agua con perlas,
el aire con plumas, con salvas el eco.

Acotaciones:

  • Mutación de selva, y saldrá de debajo un peñasco como pira para poner los sacrificios, de forma que un hombre pueda dar fuego a lo que se pusiere en él, y salen cantando y bailando, lo mismo con que se acabó la segunda jornada, todos los pastores y zagalas, y en medio, Minerva y Timantes viejo, Prometeo y Epimeteo con todos.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Música [Músicos]
  • 1 x Merlín [Villano]
  • 1 x Libia [Villana]
  • Todos [Villanos]

Instrumentos:

  • Cornetas

Comentario:

Escena de celebración: los villanos bailan y cantan en honor a Pandora, a la cual consideran un vínculo entre ellos y las divinidades, a pesar de que ella no está conforme con tantos honores. Discordia aprovecha la multitud para camuflarse, disfrazada de zagala, entregándole una urna a la muchacha. Esta la abrirá seguidamente, queriendo repartir entre todos los supuestos bienes contenidos, pero desatando a su vez el caos. La canción se entremezcla con los diálogos de los personajes, y aparece en inmediata continuación a la anterior.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Hidalgo, Juan

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

8

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

DISCORDIA
Y pues ya en discordia dejo
puesto el monte, mientras yo
con segundo disfraz vuelvo
a turbarlo, acude Palas
a los enojos de Febo;
que a mí no me toca más
que haber sido humo y ser viento.

TODOS y MÚSICA
¡Favor, dioses soberanos!

TODOS y MÚSICA
¡Piedad, soberanos cielos!

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Discordia [Divinidad]
  • Música [Músicos]
  • Todos [Villanos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tras haber entregado la urna y sembrado el caos, Discordia desaparece. En ese momento, el sol se oscurece, pues Apolo se ha dado cuenta del robo de uno de sus rayos.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

9

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

APOLO
¿Qué piedad ni qué favor
conseguir, Palas, pretende
quien me ofende
en el usurpado honor
de mi esplendor?
Y pues en mi indignación
todos son
cómplices del robo el día
que a nueva deidad, con nueva alegría,
sabiendo que he es hurto, le admiten por don,
perezcan todos, y vea
Minerva que te he debido
haber sabido
que ella en mi agravio se emplea,
porque crea
que ajadas en ti mis pompas
es bien rompas
altas esferas y bajas,
gimiendo mis nubes al son de tus cajas,
bramando mis truenos al son de tus trompas.
A este fin, a su horizonte
di la primera alborada,
cuando diada
la rienda a Flegón y a Etonte,
vengo al monte
en busca tuya secreto,
a cuyo efecto
visto militares galas.
¿Qué mucho que sea soldado hoy por Palas,
si ayer por Climene pastor fui de Admeto?

PALAS
Tan ofendida me vi
de que Minerva en tu esfera
introdujera
tal traición, que antes que a ti,
cuenta di
a la Discordia, por quien
todos se ven
ya en sus ritos encontrados;
mas, ¿cuándo, sañudos y adversos sus hados,
corriendo hacia el mal, pararon al bien?

APOLO
Pues si eco y aire, agua y tierra
le tributaron sus dones,
y dispones
tú en su discordia la guerra,
valle y sierra
verán arder su confín,
siendo, a fin,
de la lid que tu horror fragua,
la caja la tierra, el pífano el agua,
el aire la trompa, y el eco el clarín.


PALAS
Pues sea a fin
de la lid que tu horror fragua…


A DÚO
La caja la tierra, el pífano el agua,
el aire la trompa, y el eco el clarín.


MINERVA
No sea el fin.

EL DÚO
Sí sea el fin.

MINERVA
No sea a fin
de la lid que su horror fragua,
ni caja la tierra, ni pífano el agua,
ni el aire la trompa, ni el eco el clarín.

Que no es justicia, Apolo, que enciendas tú la lid,
cuando que agradecer
tienes, más que sentir.

APOLO
¿Qué agradecer, tirana,
viendo robar por ti,
para tu estatua, un rayo
de mi luciente Ofir?

MINERVA
Si en solo un rayo tuyo
(y aun ese tan sutil
que no le echaste de menos
sin írtelo a decir
esa traidora hermana)
a los mortales di,
en común beneficio,
la dicha más feliz,
no haciendo falta allá,
y aprovechando aquí
¿qué te enoja? Pues queda
siempre tuyo el lucir.

APOLO
Dices bien, que la lumbre
material desmentir
la elemental no puede,
que procedió de mí.

PALAS
No dice bien, que tu
supieras esparcid
cuando tu providencia
quisiera repartir
su luz con los mortales,
no un rayo, sino mil;
con que ellos te debieran
el beneficio a ti.
Pero a despecho tuyo,
¿no es traición conseguir,
a costa de tu luz,
las gracias para sí?

APOLO
Tú dices bien también,
y pues llegó a impedir
mi liberalidad
su cauteloso ardid,
no dejando que hacer
a mi deidad, sentir
debo, que el lucir mío
intente deslucir.

MINERVA
No debes, que el bien no
comunicado hoy
que no es perfecto bien;
y siendo, Apolo, así,
que aquella perfección
que le faltó, añadí,
a mí me debe el ser
perfecto bien por mí.

APOLO
Tienes razón.

PALAS
No tiene,
que cuando fuese así,
hurtar para hacer bien
no es virtud, vicio sí.

APOLO
Así es.

MINERVA
No es así cuando
resulta en tan gentil,
noble, glorioso empleo;
que si suelen decir
que el sol y el hombre dan
la vida, y hoy por mí
claro lo ven, ¿qué sientes?

APOLO
También eso es así,
que yo a esa noble acción
quien le dio el alma fui.

PALAS
No des nombre de noble
acción a la más ruin,
que lo vil de hurtar
siempre se queda vil.

MINERVA
E introducir discordias
traidoramente, di,
¿es por ventura, Palas,
acción menos civil?

PALAS
Yo su honor…

MINERVA
Yo su aplauso…

APOLO
¡Tened, parad, oíd!
Que ambas sois mis hermanas,
y aunque pude venir
ofendido del robo,
no sé, llegado a oír,
a cual debo dejar,
ni a cual debo asistir;
y así a vuestro albedrío
obrad, que desde aquí,
neutral soy de las dos.

PALAS
Eso me basta a mí,
que si en otro disfraz
consigue dividir
en bandos la Discordia
ese pueblo infeliz,
mejor partido tengo
en lidiar que en argüir.

MINERVA
Yo también, que las letras
con las armas medir
saben su imperio.

PALAS
¡Pues
a la lid!

MINERVA
¡A la lid!

APOLO
Ya que impedir no puedo
el duelo, proseguid;
que yo siendo y no siendo.
ni auxiliar ni adalid,
solo diré que sean
y no sean a un fin…

LOS TRES
La caja la tierra, el pífano el agua,
el aire la trompa, y el eco el clarín.

Acotaciones:

  • Teatro de cielos, y en él salen, o en nubes o por el tablado, Apolo y Palas, cantando recitativo.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Apolo [Divinidad]
  • 1 x Palas [Divinidad]
  • 1 x Minerva [Divinidad]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Diálogo entre los dioses. Palas procura convencer a Apolo de que la apoye en su ataque contra los mortales, mientras que Minerva intenta hacerle entender que la posesión del fuego solo aumenta el culto al sol. Incapaz de decidirse, acaba situándose en un posicionamiento neutral, dejando que sean sus hermanas las que solucionen el conflicto.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

10

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

MINERVA
¡Oye, aguarda, escucha, espera!
Sabrás que no hay que sentir
ya los enojos de Apolo.

MINERVA
La voz de quien te escuchó
hablar conmigo sin mí.

MINERVA
Pues que no me halle aquí,
y me conozca en la voz,
que no la podré fingir
como la Discordia, a quien,
bastarda deidad, en fin,
hija de Plutón, le es dado
el cautelar y el mentir.

MINERVA
Dices bien.

Acotaciones:

  • Cantando.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Minerva [Divinidad]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Diálogo entre la divinidad, que canta, y Prometeo, que recita. Minerva advierte al protagonista que no ha de exiliarse de nuevo, pues Apolo ha decidido no intervenir en su contra. Mientras hablan, llega Epimeneo, así que la diosa debe esconderse.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

11

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

DISCORDIA
Tened, parad los aceros.

MÚSICA
Tened, parad los aceros.

DISCORDIA
Que el vencimiento sin sangre
es el mejor vencimiento.


MÚSICA
Que el vencimiento sin sangre
es el mejor vencimiento.


DISCORDIA
En la ruda política vuestra,
dos leyes tenéis, y tan justas las dos
como que muera quien fue homicida,
como que pene el que fuere ladrón.
Pues ¿qué más sacrílego hurto,
que más aleve, inicuo y traidor,
que el que escalando del sol el alcázar
se atreve a robarle sus rayos al sol?
Y así, Júpiter, viendo que Apolo
entre Minerva y Palas, que son
sus hermanas, no quiere neutral
tomar la venganza ni dar el perdón.
Y porque el delito de uno no pase
a ruina de muchos, pronuncia en mi voz
que el agresor no más lo padezca,
encarcelado en oscura prisión,
donde funesto pájaro sea
alado verdugo, que hambriento y feroz,
su corazón despedace de día,
criando la noche otro igual corazón.
Y porque a Minerva no puede llegar
el cargo de ser quien las alas de lio,
sacrificada su estatua resuelve
que ella dé a Apolo la satisfacción.
Y pues que vivió de su fuego, en su fuego
que muera es justicia, en cuya obligación
la otra ley se ejecuta, pues es
también homicida quien mata de amor.
Y así, temed que de no ejecutarse
entrambos decretos, los cómplices sois
de entrambos delitos, con que delincuentes
del Cáucaso todo, de Jobe al ardor,
Etna, volcán, Mongibelo, Vesubio,
de más vivo incendio, de más vivo ardor,
hoguera será que lleve en pavesas
de leves cenizas el aire veloz.
¡Temed su rigor!


MÚSICA
¡Temed su rigor!

ELLA y MÚSICA
Hoguera será que lleve en pavesas
de leves cenizas el aire veloz.

Acotaciones:

  • Van a embestirse y baja la Discordia rápido y canta lo siguiente.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Discordia [Divinidad]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Para asegurar el triunfo de Palas, Discordia infunde el temor entre los villanos, advirtiéndoles de los futuros castigos que recibirán si no apresan y sacrifican a Pandora y Prometeo, explicando el final clásico del mito. La divinidad miente al decir que habla en nombre de Júpiter, hecho que utilizará Minerva para salvar a los protagonistas. La canción se entremezcla con el diálogo de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

12

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

MINERVA
Tonante dios,
¿cómo permites que enmiende
a una culpa otra mayor?
¿Es menos delito que
la Discordia hurte tu voz,
que el que hurte Prometeo
un pequeño rayo al sol?
¿Qué traición como falsear
tus decretos, ni qué horror
como que tenga más pena
un robo que una traición?
A tu soberano solio
llegue este justo clamor;
mas ¿para qué, si primero
llegar puedo yo?

PALAS
Eso no,
Porque hasta que ejecutado
esté en ambos mi rencor
y veas quien a su alumno
puso en más estimación,
para que tú no lo impidas
sabré detenerte yo.

MINERVA
También yo sabré romper
tus lazos.

PALAS
¡Qué pretensión
tan vana! ¿Con Palas, tú,
a fuerzas?

MINERVA
Pues, ¿por qué no?

PALAS
Porque a par del mismo Marte,
diosa de las armas soy.

MINERVA
Yo de las letras; mortales,
ved si entre ingenio y valor,
más que la fuerza del brazo
vale la de la razón:
¡suelta, tirana!

PALAS
No pude,
¡ay de mi! Impedirla.

DISCORDIA
No
aqueso te desconfíe
por más que vuele veloz,
que antes que a Júpiter llegue
su llanto y mi acusación,
habrás conseguido tú
de entrambos la destrucción,
y díganlo en pavorosos
ecos de fúnebre son,
ronca la trompa bastarda
destemplado el tambor,
a cuyo compás que sirve
al suplicio de pregón,
ella viene acompañada
del juvenil escuadrón
de las zagalas del valle
y del popular rumor,
del demás pueblo diciendo
de unos y otro el clamor…

LOS DOS [Prometeo y Pandora]
¡Ay de quién vio…

MÚSICA
¡Ay de quién vio…

LOS DOS
…el bien convertido en mal…

MÚSICA
…el bien convertido en mal…

LOS DOS
…y el mal en peor!

MÚSICA
…y el mal en peor!

LOS DOS y MÚSICA
¡Ay de quién vio
el bien convertido en mal
y el mal en peor!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Minerva [Divinidad]
  • 1 x Palas [Divinidad]
  • 1 x Discordia [Divinidad]
  • 1 x Prometeo [Galán]
  • 1 x Pandora [Dama]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Minerva interviene, acusando a Discordia de mentir. La diosa y su hermana Palas se enfrentan, ganando finalmente el conocimiento a la fuerza; Minerva escapa para pedir ayuda a Júpiter antes de que sea demasiado tarde para Prometeo y Pandora.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Hidalgo, Juan

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

13

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Destino
Texto de la canción:

APOLO
Tened, parad, suspended el rigor;
veréis a mi voz
el mal convertido en bien
y el bien en mejor.

APOLO
Yo,
que al ver que Minerva
al solio subió
de Júpiter, donde
pide su perdón,
y que el concederle
es precisa acción,
porque nunca niega
piedades un dios,
venir he querido
a traerle yo;
débanmele a mí,
y a Júpiter no.
Y pues ya sin parte
están, no hay razón
para que en su0plicio
padezcan los dos.
Y para que sea
mi triunfo mayor,
hechizos que en humo
la Discordia dio,
en rayos de luces
hará mi esplendor
que desvanecidos
huían su arrebol,
cobrándose en cuantos
ella perturbó,
razón y sentido,
sentido y razón.
Y así, mude vuestra
fúnebre canción,
el himno diciendo
todos con mi voz:
felice quien vio…

MÚSICA
Felice quien vio…

APOLO
El mal convertido en bien,
y el bien en mejor.


MÚSICA
El mal convertido en bien,
y el bien en mejor.


TODOS y MÚSICA
El mal convertido en bien,
y el bien en mejor.

Acotaciones:

  • Apolo baja, en sol, cantando.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Apolo [Divinidad]
  • Todos [Villanos]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Al ver que Minerva ha ascendido a suplicar el perdón de Júpiter, Apolo se presenta ante los villanos, perdonando a Prometeo para así llevarse el mérito de la resolución. Calderón decide cambiar el final del mito, salvando la vida a la pareja y permitiendo sus bodas; este final es un claro ejemplo del proceso de decodificación y reinterpretación al que el dramaturgo somete a los mitos y episodios históricos que trabaja en sus obras, otorgándoles un nuevo significado y dimensión.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Calderón de la Barca, Pedro
  • CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: La estatua de Prometeo, ed. Margaret Rich Greer y estudio musical de Luise K. Stein, Kassel, Reichenberger, 1986.
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • "MC/3880/43", Biblioteca Nacional de España, Madrid.
  • "MC/4937/28", Biblioteca Nacional de España, Madrid.
  • PEDRELL, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, La Coruña, Canuto Berea, 1898, vols. IV-V.
  • "MC/3880/22", Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Laura Juan
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons