Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Apolo y ClimeneGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Bucólico pastoril
Texto de la canción:

MÚSICA
Venturoso es el día
que a estas montañas
mejor sol amanece
con mejor alba.


MÚSICA
Venturoso es el día
que a estas montañas
mejor sol amanece
con mejor alba.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena de celebración. Admeto, rey de Etiopía, da la libertad a su hija Climene, encerrada debido a su funesto horóscopo. La aparición del sol en la canción no es casual, ya que la princesa acabará siendo la amante de Apolo y madre de Faetón. La estrofa se va repitiendo mientras los personajes dialogan.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Alabanza a la belleza
Texto de la canción:

MÚSICA
Bellísima Climene,
cuya florida planta
a su contacto trueca
en nieve la esmeralda.

Acotaciones:

  • Representa Apolo, repite la Música, y bailan todos, haciendo compás entre copla y copla.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Sigue la escena de festejo de la Noticia 1. Apolo, disfrazado de pastor, aparece ante Climene; los versos de la canción, en esta Noticia juntados para mayor comodidad del lector, son recitados, por separado, previamente por el galán, y luego interpretados por la música. La canción sirve de introducción al discurso amoroso posterior.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

CLICIE
Fatigas del bosque umbroso
y sañas del sol ardiente
templar presumió Diana
en un retirado albergue.
Depuesto el arco y depuestos
los adornos en su verde
margen, a un puro cristal
le dio otro cristal por huésped.
Detente, Acteón, detente;
no llegues a verla, no llegues;
que hay fuego que arde
envuelto en la nieve.

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Clicie [Acompañante de la dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Climene pide a Clicie que cante para distraerla, poniéndola en un aprieto; en escenas anteriores, la doncella, convencida de ser la enamorada del galán, había fijado sus canciones como señal a Apolo, quien quiere volver a entrar en el jardín. Para avisarle de que no se acerque, elije una letra aciaga, advirtiendo a Apolo de que no termine como Acteón, muerto por atreverse a espiar a la diosa Diana. Cuando Climene le pide cambiar el tono a otro más alegre, Clicie se excusa y calla.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

CLICIE
Para establecer amor
que en sus absolutas leyes
la dicha es de quien la goza,
y no de quien la merece…

CLICIE
Los desdenes de Diana
trocó en favores, de suerte
que en busca de Endimión,
diciendo al aire desciende…

CLICIE
Feliz pastor, a mis voces atiende.
¿Qué temes llegar, qué temes,
si ya son favores los que eran desdenes?


CLICIE
¿Qué temes, qué temes,
si ya son favores los que eran desdenes?


CLICIE
Feliz pastor, a mis quejas atiende.
¿Qué temes, qué temes?

Acotaciones:

  • Canta.

Métrica: Cuartetas y terceto

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Clicie [Acompañante de la dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Una vez retirada Climene, Clicie canta para avisar a Apolo de que ya puede entrar en el jardín; si en la Noticia 2 utiliza el episodio de Acteón, ahora recita los amores entre Diana y Endimión.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

MÚSICA
Sí habrá.
Vea en su destierro Apolo
que no es la primera vez
que, árbitro del sol hermoso,
si le ve un golfo morir,
le ve nacer otro golfo.


MÚSICA
Sí habrá.
Vea en su destierro Apolo
que no es la primera vez
que, árbitro del sol hermoso,
si le ve un golfo morir,
le ve nacer otro golfo.


ÉL y MÚSICA [Fitón]
Que no es la primera vez
que, árbitro del sol hermoso,
si le ve un golfo morir,
le ve nacer otro golfo.


ÉL y MÚSICA [Sátiro]
Que, árbitro del sol hermoso,
si le ve un golfo morir,
le ve nacer otro golfo.



Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Quintilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Fitón [Astrólogo]
  • 1 x Sátiro [Gracioso]
  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

En este caso, la música proviene de unas voces desconocidas que responden a los ruegos de Apolo, desesperado al no saber dónde esconderse con Climene y perseguido por Admeto. Esta deja de sonar en el momento que encuentran la cueva de Fitón, quien los protegerá. Los versos de la canción se entremezclan con los diálogos de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

TODOS
A las bodas de Apolo y Climene,
que un hado divide y un hado los une,
festivas venid, a coros diciendo:
que vivan y reinen, que venzan y triunfen.

CORO 1º
A las bodas de Apolo y Climene,
en fe que los astros no fuerzan si influyen,
venid repitiendo, a pesar de los astros,
que vivan y reinen, que venzan y triunfen.

CORO 2º
A las bodas de Apolo y Climene,
trocando prisiones de amargas en dulces,
lamente Diana y Venus celebre
que vivan y reinen, que venzan y triunfen.

MÚSICA
Que viva, que reine, que venza y que triunfe.

Acotaciones:

  • Salen en dos coros, Hombres y Mujeres, con hachas, y forman lazos de máscaras, acompañando la Música.

Métrica: Cuarteto

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Coro 1º [Coro masculino]
  • Coro 2º [Coro femenino]
  • Todos [Músicos]
  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • Sin especificar

Comentario:

Escena festiva, de nupcias. Ante la promesa de Fitón de que el hado no se cumplirá, Climene y Apolo se unen, sin saber que el astrologo los está engañando para poder asegurar el nacimiento de Faetón. En esa escena, la pareja cree que ha vencido a Diana, ajenos a todo el mal que se desencadenará después. Los versos de la canción se entremezclan con los diálogos de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

7

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

CORO 1º
No puede amor
hacer mi dicha mayor.


CORO 2º
Ni mi deseo
pasar del bien que poseo.


ÉL y CORO 1º [Apolo]
No puede amor.

ELLA Y MÚSICA
Ni mi deseo.

MÚSICA
Hacer mi dicha mayor.

MÚSICA
Pasar del bien que poseo.

ELLOS y MÚSICA
No puede amor
hacer mi dicha mayor.
Ni mi deseo
pasar del bien que poseo.


Acotaciones:

  • Ábrese otra vez el peñasco, y se ve la mutación de un jardín, y en él Climene, sentada, y Apolo, reclinado junto a ella, y los Músicos en pie.

Métrica: Pareados

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Climene [Dama]
  • 1 x Apolo [Galán]
  • Coro 1º [Músicos]
  • Coro 2º [Músicos]
  • Música [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Escena amorosa. Tras convencerles Fitón de que los hados no se cumplirán, Apolo y Climene viven felices en el jardín consagrado a Diana.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • Marín, José

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

8

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

IRIS y MERCURIO
¿Qué logró su voz,
qué logró su acento,
quién vino a buscarte
en alas del viento?

Acotaciones:

  • Suben a lo alto Mercurio, Iris y Apolo, cantando.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Mercurio [Divinidad]
  • 1 x Iris [Divinidad]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Apolo es perdonado y puede volver con los dioses, gracias a la intervención de Venus y Diana. Parece acabar así su relación con Climene.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Calderón de la Barca, Pedro
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • Libro de música de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena. Manuscrito Novena, Madrid, INAEM-Centro de Documentación de Música y Danza, 2010 [edición facsímil].
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías sueltas puestas en música. Cancionero Musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1986, vol. I.
  • CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: "Apolo y Climene", Obras completas, ed. Ángel Valbuena, Madrid, Aguilar, 1969, vol. I, pp. 1815–1860.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Teatro Musical de Calderón. Música barroca española, Barcelona, CSIC, 1981, vol. VI.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Tonos humanos del siglo XVII para voz solista y acompañamiento de tecla. Barroco Musical Español, Madrid, Editorial Alpuerto, 1977, vol. I.
  • MARÍN, José: Tonos y villancicos. Colección Música Hispana, estudio y edición de Gerardo Arriaga, Madrid, ICCMU, 2009, vol. XIII.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Canciones a solo y dúos del siglo XVII. Música barroca española, Barcelona, CSIC, 1988, vol. IV.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Laura Juan