• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Nuestra Señora de los RemediosGénero: AutoCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Preludio - El vaticinio de Tánatos
  • Introito - El tono como elemento de contraste

Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

VILLANO
Por las riberas de Mosa,
en las islas de Gelanda,
iba el príncipe de Orange
asolando las campañas.
¡Oh qué bien los templos quema!
¡Oh qué bien el mundo abrasa!
¡Todo es furor, todo es guerra,
todo es ira, todo es rabia!


[…]

¡Oh qué bien los templos quema!
¡Oh qué bien el mundo abrasa!
¡Todo es furor, todo es guerra,
todo es ira, todo es rabia!

Acotaciones:

  • Sale un villano cantando con un haz de espigas y una hacha de partir, y deja el haz junto al vestuario
  • Canta.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Villano [Villano]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Un villano irrumpe en escena para narrar, mediante su canto, sobre las hazañas bélicas del príncipe de Orange, lo cual se intercala con la aparición e interpretación de un soldado español, quien huye, puesto que ha herido de muerte a su capitán y el conde de Puñonrostro lo está buscando para mandarlo a la horca.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Descriptiva - Orientada a la trama
  • Preludio - El vaticinio de Tánatos
  • Introito - El tono como elemento de contraste

Tema de la canción: Funesto
Texto de la canción:

MÚSICA
Llega, que en estos cipreses
está escondido el tesoro
que los ángeles estiman
y adoran mortales ojos.
La palma está en el ciprés,
en el árbol está el pozo,
la rosa de Jericó
tiene aquí sus granos de oro.

[...]

Busca, español, el tesoro
con que España será rica,
que en las hojas de la muerte
se oculta a veces la vida.

[...]

¡Llega y corta, no desmayes,
que el tesoro que has de hallar
es inmortal y divino,
que no ha de morir jamás!

Acotaciones:

  • Cantan dentro.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Música [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Tonos cantados por los músicos que quedan intercalados con la interpretación del Soldado español, a quien se dirigen con estos versos que alientan la parte más funesta del Auto. Asimismo, corresponde a los lamentos del protagonista para que aparezca otro de los personajes alegóricos de la obra, como es la Ambición. Con esta, quien se posicionará entre los cipreses, mantendrá un diálogo donde ella alega que lo defenderá y que espera que el Soldado no llegue a los cipreses. Todo esto manifestará una de las apariciones de Nuestra Señora de los Remedios.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a la trama
  • Interludio - El anclaje dramático-musical
  • Introito - El tono como elemento de contraste

Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

UNO
Reina de los cielos.

TODOS
Ruega por nosotros.

UNO
Madre de Jesús.

TODOS
Ruega por nosotros.

UNO
Matutina estrella.

TODOS
Ruega por nosotros.

UNO
Madre de clemencia.

TODOS
Ruega por nosotros.

[...]

UNO
Señora admirable.

TODOS
Ruega por nosotros.

UNO
Torre de David.

TODOS
Ruega por nosotros.

UNO
Virgen poderosa.

TODOS
Ruega por nosotros.

Acotaciones:

  • Cantan.
  • Descúbrese el altar de Nuestra Señora, y el rey y reina a los lados, de rodillas, y Custodio encima y los músicos detrás.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Uno [Músico]
  • 1 x Todos [Músicos]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canto religioso que se intercala con la interpretación del resto de personajes en escena. Todo acompaña la aparición de Nuestra Señora.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 0
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a la trama
  • Festiva - Otras celebraciones
  • Conclusión - Introito-conclusión

Tema de la canción: Conmemorativo
Texto de la canción:

TODOS
¡Victoria, victoria, canten,
batiendo gloriosas alas,
abrasados serafines
en esferas soberanas!

Acotaciones:

  • Cantan.

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Todos [Todos los presentes en la escena]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Cierre del auto donde se celebra la victoria sobre la Ambición, después de la aparición de la Herejía huya y Nuestra Señora obre con su gracia.

Poetas:

  • Mira de Amescua, Antonio

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Mira de Amescua, Antonio
  • MIRA DE AMESCUA, Antonio: Nuestra Señora de los Remedios, ed. Pedro Correa, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. 
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Cèlia Solà
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons