• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Mañanas de abril y mayoGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Interludio - El anclaje dramático-musical

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanas de abril y mayo

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Pedro [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso de la afamada seguidilla no se canta en esta ocasión sino que Calderón lo intercala en el parlamento de don Pedro, quien está dialogando con su amigo, el caballero don Juan. La comedia transcurre en los jardines de la Florida, en Madrid donde galanes y damas se pasean para encontrar el amor. Y el verso de la canción alude, precisamente, a ese despertar amoroso, el leitmotiv de esta comedia donde todos los personajes están, sin saberlo, involucrados en los mismos enredos, porque todos aman y tienen celos.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Orientada a la trama
  • Interludio - El anclaje dramático-musical
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanicas floridas
de abril y mayo
despertad a mi niña,
no duerma tanto.

Acotaciones:

  • Vanse y suena dentro música.

Métrica: Seguidilla

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • [Sin personajes]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La seguidilla sigue anclando musicalmente el leitmotiv de esta comedia de enredo enraizada en el galanteo primaveral. Doña Clara se dirige junto a su criada Inés al Parque para tenderle una trampa a su enamorado don Hipólito. Los celos la empujan a no esperar ni al alba y por ello la letra de la canción « despertad a mi niña/ no duerma tanto» está dialogando irónicamente con la acción de doña Clara, quien afirma haber «madrugad/dos horas antes del día» para poner a prueba a su amante. Además, la canción cierra la escena protagonizada por ambas mujeres y es la antesala que conduce al espectador al epicentro de todos los enredos, el Parque.

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

que aun sombra mía no soy

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Doña Ana [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso pertenece a una afamada letrilla gongorina («Aprended, flores de mí/ lo que va de ayer a hoy;/que ayer maravilla fui,/ y hoy sombra mía aún no soy»), pero en esta obra de Calderón no se canta, sino que el dramaturgo lo intercala en el parlamento de doña Ana quien, afligida, recurre al verso para fijar su tristeza. Una congoja que sufre desde la partida de su enamorado don Juan y que la conduce a no salir apenas de casa y, por supuesto, a no participar de los galanteos primaverales.

Poetas:

  • Góngora y Argote, Luis

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Opósito - Orientada a los personajes
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanas de abril y mayo

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Don Juan [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

De nuevo, el verso que da título a la obra se embebe en el parlamento de un personaje, en esta ocasión, del caballero don Juan quien lo cita justo antes de que concluya el primer acto. Y a pesar de que el verso de la seguidilla es un canto a la plenitud amorosa, don Juan se encuentra afligido, porque cree que su enamorada doña Ana se ha olvidado de él y galantea a otros hombres. Una oposición léxicamente marcada en el binomio "mañanas-noches" con el que se cierra la primera jornada: «Mañanas de abril y mayo/ noches para mí habéis sido».

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Burlas entre personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

¡Tan larga ausencia!

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Doña Clara [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso pertenece a una antigua composición de Lope de Vega que devino muy famosa, pero en esta comedia Calderón lo embebe en el parlamento de doña Clara con una evidente intención irónica, pues en su diálogo con su enamorado don Hipólito, la dama lo cita con sarcasmo, ya que aunque él no lo sepa, lo ha visto aunque disfrazada y en hábito de otra mujer.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Las mañanas floridas de abril y mayo

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Doña Ana [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso de la seguidilla que da título a la obra es citado ahora por doña Ana. Con él se cierra el segundo acto y con él fija también la dama su desesperación; una pesadumbre provocada por los enredos y los celos, que son hijos del amor. Un amor que despierta en primavera tras el frío invernal por lo que son esas «mañanas de abril y mayo» las culpables de sus pesares amorosos.

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

7

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanas de abril y mayo

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Doña Clara [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Comentario

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

8

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Conclusión -

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Mañanas de abril y mayo

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica:

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • 1 x Don Juan [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Comentario

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Calderón de la Barca, Pedro
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: Mañanas de abril y mayo. Obras Completa. Comedias, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1960, t. II..
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel : Cancionero Musical de Góngora, Barcelona, CSIC, 1975.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • FLÓREZ ASENSIO, María Asunción: Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2015.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías sueltas puestas en música. Cancionero Musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1986, vol. I.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés Castillo
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons