• Página de inicio
  • Búsqueda de registros
  • Índice de títulos
  • Primeros versos
  • Bibliografía general
Base de datos Digital Música Poética

Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: El José de las mujeres, Santa EugeniaGénero: ComediaCantada: No
  • Investigadores
  • Variaciones de títulos
  • Referencias Bibliográficas
  • Atribución
  • Noticias de canción
  • El José de las mujeres, Santa Eugenia

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

MÚSICOS
Venid al riesgo, venid,
pues tan dichoso es el riesgo;
que ingenio y belleza en Eugenia divina
dan vida de amores y matan de celos.
Que ingenio y belleza en Eugenia divina
dan vida de amores y matan de celos.


JULIA
Aquel tu desdén severo
que con tal rigor me trata,
no se alabe que él me mata,
que yo soy el que me muero.

MÚSICOS
Que ingenio y belleza en Eugenia divina
dan vida de amores y matan de celos.

Acotaciones:

  • Salen los Músicos y todo el acompañamiento que pudiere de mujeres y hombres, y luego AURELIO y SERGIO, MELANCIA y FLORA; detrás, CESARINO y EUGENIA, a quien todos van dando unos papeles; mientras canta la música, se van sentando todos. Eugenia, en medio. Al fin, CAPRICHO y JULIA.

Métrica: Villancico

Composición poética o musical aludida: Sí

Personajes:

  • Músicos [Músicos]
  • 1 x Julia [Criada]

Instrumentos:

  • Guitarra

Comentario:

Escena lúdica, festiva. Todos los personajes se reúnen en el jardín de Filipo, padre de Eugenia, para cantar y debatir sobre las canciones. Calderón destaca en los versos la belleza e ingenio de la dama, siendo estos su perdición y salvación: seducidos por su apariencia, Cesarino y Aurelio se batirán, y posteriormente, ya disfrazada de varón, Melancia se obsesionará con ella. Por otra parte, su ingenio es el primer paso al descubrimiento del cristianismo, puesto que inicia el camino espiritual desde el saber científico. Estos dos atributos son, a su vez, los que usará el Demonio para convertirla en una divinidad pagana. La canción se alterna con el diálogo de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción:
Texto de la canción:

MÚSICA
No muera.
Parad, suspended, remitid la violencia,
que es justo que el cielo le ampare y defienda.


MÚSICA
Parad, suspended, remitid la violencia,
que es justo que el cielo le ampare y defienda.

Acotaciones:

  • Dentro.

Métrica: Pareado

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Música [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • Chirimías

Comentario:

Escena de lucha. Convencido Filipo de que Aurelio ha seducido y secuestrado a su hija, ordena su muerte. El Demonio, que en ese momento habita en el cuerpo del galán, muerto en la primera parte de la obra, se tira voluntariamente al Nilo para poder salir del agua montado sobre un cocodrilo, haciendo ver que su salvación se debe a Eugenia; el Demonio convierte a la dama en un ídolo pagano, justificando su ausencia como un rapto por parte de los dioses. La música que lo acompaña da un toque más efectista, y vincula la escena con la trascendencia, puesto que el resto de personajes son incapaces de ver de dónde proviene. La canción se alterna con el diálogo de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

MÚSICOS
En este dichoso día
los triunfos de Eugenia bella,
alegre los cuente el mayo con flores,
feliz los señale el sol con estrellas.


En este dichoso día
los triunfos de Eugenia bella,
alegre los cuente el mayo con flores,
feliz los señale el sol con estrellas.

Acotaciones:

  • Dentro.

Métrica: Estrofa alirada

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Chirimías

Comentario:

Escena de culto; los habitantes de Armenia se juntan delante del templo e ídolo dedicado a Eugenia, al cual veneran, ajenos al auténtico Dios. El gran triunfo de Eugenia, mencionado en la canción, es la salvación de Aurelio en la segunda jornada. Después de esta escena musicada, vendrá la acusación de Melancia contra Eugenia. La canción se vincula con la de la Noticia 4.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
Tema de la canción: Devoto
Texto de la canción:

MÚSICOS
Este es el triunfo de Eugenia;
que esotro no era su triunfo,
porque solamente el cielo
es el templo de los justos.


MÚSICOS Y TODOS
Este es el triunfo de Eugenia;
que esotro no era su triunfo,
porque solamente el cielo
es el templo de los justos.

Acotaciones:

  • Descúbrese en un trono de nubes EUGENIA, con ángeles, y va subiendo arriba y salen todos.

Métrica: Cuarteta

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • Todos [Todos los presentes en la escena]
  • Músicos [Músicos sin presencia escénica]

Instrumentos:

  • Chirimías

Comentario:

Escena de ascensión. Tras descubrir su identidad y hacer destruir con una tormenta el altar pagano que le habían dedicado, Eugenia es mandada al martirio por Aurelio, poseído por el diablo. Tras su muerte, la ya santa ascenderá al cielo en un trono de nubes y acompañada por ángeles, mientras canta la música. Relacionándose con la Noticia 3, el verdadero triunfo de Eugenia es descubrir a Dios y ser capaz de renunciar al mundo por la Verdad, no las falsedades que los paganos le atribuían a su antiguo ídolo. La canción se alterna con el diálogo de los personajes.

Poetas:

  • Calderón de la Barca, Pedro

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

    [Sin sinergias musicales]

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Calderón de la Barca, Pedro
  • CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: "El José de las mujeres", Obras completas, ed. Ángel Valbuena, Madrid, Aguilar, 1969, vol. I, pp. 905–938.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Mariano Lambea
  • Laura Juan
  • Inicio |
  • Búsqueda de registros |
  • Índice de títulos |
  • Bibliografía General |
  • Contacto |

Cómo citarnos: Josa, Lola et al. Digital Música Poética. Base de datos integrada del Teatro Clásico Español. DMP. Publicación en web: https://digitalmp.uv.es/

Licencia de Creative Commons