Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: Al pasar del arroyoGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Oh, qué bien que baila Gil
con las mozas de Barajas,
la chacona a las sonajas
y el villano al tamboril!
¡Oh, qué bien, cierto y galán,
baila Gil, tañendo Andrés!,
o pone en fuego los pies,
o al aire volando van.
No hay mozo que tan gentil
agora baile en Barajas,
la chacona a las sonajas
y el villano al tamboril.
¿Qué moza desecharía
un mozo de tal donaire,
que da de coces al aire
y abolar le desafía?
A lo menos, mas sutil
cuando baila, se hace rajas,
la chacona a las sonajas
y el villano al tamboril.

Acotaciones:

  • Los Músicos canten, y ella, y el que baile, o cuatro, si fuere mejor, bailen así

Métrica: Redondillas

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Vihuela

Comentario:

La canción y el baile que inundan la escena son una exaltación de la altanería de Jacinta, de su libertad reflejada en los movimientos del baile y de su jactancia de ser, por decisión propia, una mujer soltera. Además, el topónimo Barajas del estribillo popular coincide con el lugar donde está transcurriendo la acción: un escenario a medio camino entre lo noble y lo villano. Una mixtura que también aparece en la canción, porque mientras que su letra alude a bailes lascivos como la chacona, el personaje que la baila es una labradora con ademanes nobles.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 1
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Conclusión -

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

¡Oh, qué bien que baila Gil
con las mozas de Barajas,
la chacona a las sonajas,
y el villano al tamboril!

Acotaciones:

  • Tañan los Músicos, y el que baila acabe esta escena

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Músicos [Músicos]

Instrumentos:

  • Vihuela

Comentario:

La escena pseudo-villanesca se cierra con la repetición del estribillo popular. El baile de Jacinta ha sido la última y más altiva exaltación de su gallardía, de su orgullo de ser una mujer soltera, porque el cierre de la canción acoge la salida a escena de don Carlos, caballero de quien se enamorará perdidamente.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Persuasiva-Evasiva - Orientada a los personajes
  • Irónico-Burlesca - Burlas entre personajes

Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

Hortelano era Belardo
de las huertas de Valencia
si ha de haber hambre, ¡paciencia!
Embutir lechuga y cardo.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Mayo [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

No hay acotaciones que indiquen que se canta, pero el criado Mayo exclama al ver a su amo vestido de hortelano: «Por ti se podría cantar» y, a continuación, se suceden los cuatro versos pertenecientes a un romance de juventud de Lope de Vega. De la versión original que llegó a ser tan popular que incluso se proverbializó, se conservan los dos primeros versos y los siguientes se adaptan a la luz del argumento dramático de esta comedia: ese «hambre» al que alude el tono es el ímpetu de don Carlos por poder gozar de su enamorada, pero el consejo del criado es la «¡paciencia!», porque la lista de pretendientes de Jacinta es larga.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

4

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Persuasiva-Evasiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Rústico pastoril
Texto de la canción:

Hortelano era Belardo
de las huertas de Barajas,
que los trabajos obligan
a lo que el hombre no basta.
Pasado el hebrero loco,
siembra para mayo trazas,
mas ninguna lleva flores:
aires de Madrid lo causan.
Todos soplan hacia acá;
no hay sino bajar la cara
mientras pasan estos cierzos
que vienen de las montañas.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Romance

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Mayo [Criado]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Canta el criado Mayo este tono en un escenario campesino (la huerta de Benito) aunque ninguno de los tres galanes allí presentes (don Carlos, don Luis y Benito) sea verdaderamente aldeano. De nuevo la canción recupera los dos primeros versos del romance lopesco aunque el topónimo «Valencia» de la versión original es sustituido ahora por el lugar donde está transcurriendo la acción de esta comedia, Barajas. Como la anterior, la letra de esta canción también sigue persuadiendo a don Carlos para que reste paciente, porque solo de esta manera podrá finalmente gozar de su enamorada Jacinta.

Poetas:

  • [Sin poetas]

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

5

Acto: 3
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Irónico-Burlesca - Burlas entre personajes

Tema de la canción: Festivo
Texto de la canción:

Con las mozas de Barajas,
la chacona a las sonajas
y el villano al tamboril

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Tercetillo

Composición poética o musical aludida: No

Personajes:

  • [Sin personajes]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Lisarda también lucha por el amor de don Carlos, pero sabe que es imposible ahora que se ha descubierto la verdadera identidad de Jacinta: no era una simple labradora, sino una dama de alta alcurnia y, a pesar de que critique las hipocresías de la corte, no va a regresar jamás al campo que fue durante tantos años su hogar. Lisarda, consciente de ello, cita en su discurso estos tres versos del conocidísimo estribillo popular, que ya se habían cantado en el acto I.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

6

Acto: 3
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Ambientación - Código espacial-temporal
  • Descriptiva - Orientada a la trama
  • Irónico-Burlesca - Ironías de Cupido
  • Interludio - Comedias engendradas de una canción

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Al pasar del arroyo
del Alamillo,
las memorias del alma
se me han perdido.
Al pasar del arroyo
de Brañigales,
me dijeron amores
para engañarme.
Pero con perderme
gano yo tanto,
que al amor perdono
tan dulce engaño.
Al pasar del arroyo
de Canillejas,
viome el Caballero;
antojos lleva.

Acotaciones:

  • Canten y bailen un labrador y una labradora

Métrica: Seguidillas

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Labrador [Labrador]
  • 1 x Labradora [Labradora]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Los aldeanos Teresa, Pascual y Laurencio quieren celebrar el nuevo rango de Jacinta, quien no era labradora sino hija del Conde Fabio. Para ello se desplazan a Madrid, a casa de don Luis, y allí se canta un tono compuesto por cuatro seguidillas que evocan el lugar donde nació el amor entre Jacinta y don Carlos: «Al pasar del arroyo» es el leit motiv del tono, porque fue el lugar donde ambos se enamoraron y es por este motivo que Laurencia rechaza la canción.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • Anónimo

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • STEIN, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and theatre in seventeenth-century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel : Cancionero Musical de Góngora, Barcelona, CSIC, 1975.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. I.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
  • ETZION, Judith: "The Spanish polyphonic cancioneros, c.1580 - c.1650: a survey of literary content and textual concordances", Revista de Musicología, XI, 1 (1988), pp. 65-108.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Polifonía profana (Cancioneros españoles del siglo XVII). Música barroca española, Barcelona: CSIC, 1970, vol. I.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Poesías cantadas en las comedias. Cancionero musical de Lope de Vega, Barcelona, CSIC, 1991, vol. III.
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • BAL, Jesús : Treinta canciones de Lope de Vega, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1935.
  • VEGA, Lope de: Al pasar del arroyo. Obras dramáticas, ed. Justo García Soriano, Madrid, RAE, 1929, vol. XI. Edición digitalizada de Ester López Jover, Biblioteca Digital Artelope. 
  • DURÁN, Agustín: , Romancero General o colección de romances castellanos, Madrid, Rivadeneyra Editor, 1882, 2 tomos.
  • FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. II.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Música popular y comunicación en la España del siglo XVII: los sistemas de notación abreviada de acordes de guitarra, Universidad de Málaga, 2008.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: Guitarra, sistemas de notación y cultura popular. Los sistemas de notación abreviada de acordes y la popularización de la guitarra en España durante el siglo XVII, Universidad de Málaga, 2011 [tesis doctoral].
  • BROWN, Kenneth: El cancionero áureo de la Biblioteca Real de La Haya, Pamplona, Ediciones Universitarias de Navarra, 2005.
  • JUNE YAKELEY, M.: "New Sources of Spanish Music for the Five Course Guitar", Revista de Musicología, XIX, 1-2 (1996), pp. 267-288.
  • VALDIVIA, Francisco Alfonso: "Los cancioneros poéticos con cifra de rasgueado de la Biblioteca Nacional de España", Revista de Musicología, XXXI, 2 (2008), pp. 387-434.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Mariano Lambea
  • Rosa Avilés