Registro completo de la obra
<< Volver al índice de títulos

Título principal: La burgalesa de LermaGénero: ComediaCantada: No
  • [Este registro no dispone de variantes de títulos]

1

Acto: 1
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes
  • Preludio - El vaticinio de Eros

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Ya no más por no ver más

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Copla real

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Clavela [Dama]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

El verso aparece en la carta que el caballero don Félix deja a su enamorada Clavela donde se despide de ella cansado de ver cómo es cortejada por el Conde Mario. La desesperación de la dama queda sintetizada en la incesante repetición del verso que preludia su desamor con el caballero. La suya, no obstante, es una reacción hiperbólica y cargada de ironía, porque rápidamente aceptará Clavela los requiebros amorosos de su otro pretendiente, el Conde Mario.

Poetas:

  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • Núñez de Quirós, Diego

Compositores:

  • Mena, El Músico, Gabriel

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

2

Acto: 2
Bailada: No
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes

Tema de la canción: Lamento
Texto de la canción:

Que no es para cada día
morir y resucitar.

Acotaciones:

  • [Sin acotaciones]

Métrica: Redondilla

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • 1 x Don Félix [Caballero]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

Se citan en varias ocasiones tan solo los dos últimos versos de la popular canción: «Ya no soy quien ser solía/ mozuelas de mi lugar,/ que no es para cada día/ morir y resucitar». Don Félix los repite en una acción homónima a la de Clavela en el acto I, pero ahora es él quien siente el rechazo de su enamorada. Su reacción, no obstante, también es hiperbólica y él también la olvidará rápidamente para acabar aceptando la mano de otra de sus pretendientas, Leonarda.

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

3

Acto: 3
Bailada:
Funciones dramatico-musicales:
  • Descriptiva - Orientada a los personajes
  • Preludio - El vaticinio de Eros
  • Amonestación - Advertencias sutiles y/o metafóricas
  • Festiva - Otras celebraciones

Tema de la canción: Amoroso
Texto de la canción:

Al monte de Burgos
iba yo, mi madre,
donde Mudarrilla
mató a Ruiz Velázquez,
arcabuz al hombro,
con pólvora fácil,
frascos de marfil,
portafrascos de ante.
De las altas sierras
vi bajar a un valle,
a buscar las sombras
de los verdes sauces,
dos serranas bellas
con canciones tales,
que a escuchar el tiempo
pudiera pararse.
Ya no cogeré yo verbena
la mañana de San Juan,
pues mis amores se van.
Ya no cogeré verbena,
que era la hierba amorosa,
ni con la encarnada rosa
pondré la blanca azucena.
Prados de tristeza y pena
sus espinos me darán,
pues mis amores se van.
Ya no cogeré verbena
la mañana de San Juan,
pues mis amores se van.
Para ver entonces
sus hermosos talles
celosías hice
de unos arrayanes:
la más blanca dellas,
bella como un ángel,
los cabellos de oro
desataba al aire.
La menor, trigueña,
entre dos cendales,
rizadas cubría
hebras de alamares.
Vi bajar tras ellas
dos bellos zagales
del prado de Lerma
y en su villa alcaldes.

Pellicos de seda
llenos de alamares,
calzones de Holanda
con puntas de Flandes.
¡Hola! –dicen ellas–,
los del nuevo traje,
¿vistes en la villa
a sus majestades?

Al Rey –les responden–
vimos una tarde,
y a sus bellos hijos,
que Dios se los guarde.
Las fiestas que vimos
han sido notables,
bien podemos dellas
componer un baile.

Diéronse las manos,
reverencia se hacen;
luego los tres de ellos
hácense a una parte.
Como toros dicen
que a la plaza salen,
alquilé ventana
por ver y guardarme.
UNO: Niña, guárdate del toro.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Guárdate del toro, niña.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Es amor que desatina.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Arma la frente de lira.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Al que coge, sin guarida.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Mata de celos y envidia
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Niña, guárdate del toro.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Guárdate, niña, del toro.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Da engaños y pide oro.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Da vueltas al más dichos.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
UNO: Al más cuerdo vuelve loco.
TODOS: Y a mí mal ferido me ha.
UNO: Igualarlos quiere a todos.
TODOS: Que a mí mal ferido me ha.
Guárdate del toro, niña,
que a mí mal ferido me ha.
Luego vi que hacían,
queriendo imitarles,
el juego de cañas
que hicieron los grandes,
y aplicando a todo
sus dulces cantares,
dos a dos entraban
diestros y galanes.
Parta, ao; parta, ao; parta, ao;
toca las trompetas, ao.
Donde las damas están;
carreritas vienen,
carreritas van.
Corra Amor, háganle plaza,
quede el interés corrido,
que un hombre tan mal nacido
no es justo que entre en la plaza.
Si Amor la desembaraza,
a la noche habrá sarao.
Parta ao; parta ao parta ao,
toca las trompetas ao.
Donde las damas están;
carreritas vienen,
carreritas van.
Acabado el juego
pasan por delante
del Rey y de la Reina;
humillados vanse.

Acotaciones:

  • Danzan, cantan y bailan

Métrica: Romance - Ensalada

Composición poética o musical aludida:

Personajes:

  • [Sin personajes]

Instrumentos:

  • [Sin instrumentos]

Comentario:

La acción se ha trasladado al jardín del Conde Mario y allí se desarrollará hasta el cierre de la comedia. Tanto huéspedes como criados son agasajados con música en una de las escenas cantadas y bailadas más extensas del corpus de Lope de Vega. Este tono de más de ciento veinte versos aúna canciones populares con otras surgidas del ingenio lopesco, pero todas ellas traídas a colación tanto de las circunstancias históricas que vieron nacer la obra como de la acción interna que mueve a los personajes de ficción. Por un lado, la canción describe y conmemora a la monarquía, y a su círculo cortesano mediante alusiones veladas fácilmente reconocibles por el público para quien en un primero momento estuvo destinada la obra, el cortesano. Y por el otro, la canción amonesta y preludia el fracaso de la relación entre Clavela y don Félix mediante el estribillo simbólico «Ya no cogeré verbena/ la mañana de San Juan,/ pues mis amores se van».

Poetas:

  • Anónimo
  • Vega Carpio, Félix Lope de

Compositores:

  • [Sin compositores]

Partitura:

    [Sin partitura]

Sinergias musicales:

Grabaciones:

  • [Sin grabaciones]

Dramaturgos relacionados con este título:
  • Vega Carpio, Félix Lope de
  • VEGA, Lope de: La burgalesa de Lerma. Comedias, ed. R. Alviti, Lleida, Milenio, 2010, X, III, pp. 1509-1661.
  • Cancionero General de Hernando del Castillo, ed. Joaquín González Cuenca, Madrid, Castalia, 2005. 5 vols .
  • ALÍN, Jose María: El cancionero teatral de Lope de Vega, Londres, Tamesis books, 1997.
  • CORREAS, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.
  • QUEROL GAVALDÁ, Miguel: Cancionero musical de Turín, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1989.
  • JOSA, Lola: Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada, Barcelona - Madrid, Digital CSIC, 2018.
Investigadores que han trabajado en este registro:
  • Lola Josa
  • Rosa Avilés