Registro completo de la obra
|
Título principal: El lego de AlcaláGénero: ComediaCantada: No
1Acto: 1 Bailada: No Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Sale la estrella de Venus Acotaciones:
Composición poética o musical aludida: Sí Personajes:
Instrumentos:
Comentario: Escena interior, diurna. El pasaje cantado proviene de un conocido romance de Lope de Vega. Aparece al inicio de la comedia, cuando cuatro oficiales de sastre, llegando de buena mañana a su taller, pretenden despertar a su maestro con una canción, y también entretenerse mientras empiezan a trabajar. Después de la canción, uno de los oficiales, Capoche, hace un juego paronomástico alrededor de la palabra "ingrata", interpretando a lo burlesco el romance de Lope: "Mejor dijera, en lugar / de agravio, a razón conforme, / le deja a su dama un gato, / porque se suena que es pobre; / que para el que no lo es, no hay cosa / como un gato de doblones". Poetas:
Compositores:
Partitura:
Sinergias musicales:
Grabaciones:
2Acto: 1 Bailada: No Tema de la canción: Amoroso Texto de la canción: Mira, Zaide, que te aviso Acotaciones:
Composición poética o musical aludida: Sí Personajes:
Instrumentos:
Comentario: Escena interior, diurna. Como la canción anterior, esta está tomada de un romance de Lope de Vega. La cantan todos los presentes en escena, es decir, cuatro oficiales de sastre, un maestro, y el lego Julián. Su función es la de un pasatiempo, y la temática de la canción no guarda ninguna relación con la escena (el trabajo de los sastres). De la misma manera que en la primera canción, uno de los sastres, Capoche, hace aquí un comentario burlesco acerca de la letra de Lope: "Si esta mora estaba mal / con Zaide, y Zaide le hacía / alguna descortesía / a su afición desigual,/ ¿de qué sirvió el avisalle?". Poetas:
Compositores:
Partitura:
Sinergias musicales:
Grabaciones:
3Acto: 1 Bailada: Sí Tema de la canción: Devoto Texto de la canción: MÚSICOS Acotaciones:
Composición poética o musical aludida: Sí Personajes:
Instrumentos:
Comentario: Varios labradores de Alcalá cantan y bailan esta canción en el marco de una fiesta en honor a la Virgen de la Salceda. Es la primera ocasión en que Julián, un lego con aspiraciones clericales, y personaje principal de la comedia, pronuncia una suerte de discurso religioso. (En realidad, se trata de una plegaria en voz alta.) En uno de sus parlamentos, Julián nombra dos instrumentos tocados por los labradores: "el pandero y las sonajas". Poetas:
Compositores:
Partitura:
Sinergias musicales:
Grabaciones:
Dramaturgos relacionados con este título:
Investigadores que han trabajado en este registro:
|