Título principal: La corte del demonioGénero: ComediaCantada: No- [Este registro no dispone de variantes de títulos]
1Acto: 2Bailada: SíTema de la canción: Amoroso Texto de la canción: En la ciudad de Nínive famosa,
donde jamás cayó granizo o hielo,
de todas las riquezas abundosa,
cuantas engendra el mar y alienta el cielo.
Semíramis divina y Luna hermosa,
y ambas admiración y luz del suelo,
celebran con aplauso peregrino
sus bodas con el príncipe y con Nino.
Reverencia os hacen, soles
del sol, y cielos del cielo,
los corazones amantes
con almas, y pensamientos.
Por vuestros divinos ojos
tienen rayos los luceros
que desde el azul zafiro
a tope están con los vuestros.
Si quisiéredes, señoras,
y por competir con ellos
en el palacio del alba
se celebrase un torneo,
será el sol mantenedor
y sustentará a reflejos
que sois más bellas auroras
que reconoce su imperio.
Acotaciones: - Vase Jonás y luego, corriendo una cortina, aparece con dos músicos con instrumentos y medias mascarillas de raso negro y, en cuerpo, bajan entrando con hachas blancas de dos en dos con medias mascarillas de lo mismo, y bizarros vaqueros, sombreros de color con plumas las damas y los galanas, hasta doce en todo, y venga en ellos Matachín, Irene, Gala, el príncipe de Tartaria, Luna, Semíramis y Nino, danzando y cantando lo que se canta, que es esto.
Métrica: Octava real y romanceComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: - Todos [Todos los presentes en la escena]
Instrumentos: Comentario: En este epitalamio, se celebran con música cantada y bailada las bodas de Luna con Lucero, el príncipe de Tartaria, y de Semíramis con Nino, el rey de Nínive. El elogio de la belleza de las dos esposas es bastante tradicional, aunque hay en él un interesante juego de alusiones: todo lo referente a la luz también lo es a Lucero, el demonio. Nótese asimismo la referencia al soneto 24 ("Mientras por competir con tu cabello", 1582) de Luis de Góngora. Poetas: Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: 2Acto: 3Bailada: NoTema de la canción: Diálogo con la naturaleza Texto de la canción: Frescos vientecillos
que salís del mar,
de que os goce mi niña
¡qué celos me dais!
Acotaciones: - Salen los Músicos cantando de fiesta por una puerta, y entran por otra.
- Dentro, cantando de alegría.
Métrica: SeguidillaComposición poética o musical aludida: SíPersonajes: Instrumentos: Comentario: Esta canción, de tema marino, aparece en un momento en Jonás ha sido arrojado al mar y desde el mismo mar llega Matachín, ministro del demonio, para anunciar que los vicios han triunfado en la ciudad de Nínive. El pasaje cantado se adecua, por su tema, a la acción dramática, pero es patente que viene de una tradición folclórica anterior. Encontramos una variante de la canción en un romance de Góngora titulado "frescos airecillos". Poetas: - Anónimo
- Vélez de Guevara, Luis
Compositores: Partitura: Sinergias musicales: Grabaciones: Dramaturgos relacionados con este título: - VÉLEZ DE GUEVARA, Luis: La corte del demonio, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010 [http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-corte-del-demonio/].
- FRENK, Margit: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica, 2003, vol. II.
Investigadores que han trabajado en este registro: - Mariano Lambea
- Adriana Beltrán del Río
|